El Consorcio Nobis busca realizar negocios en el sector de hidrocarburos. Su presidenta, Isabel Noboa, oficializó ayer la intención de financiar la construcción de un complejo para almacenamiento de gas en la zona de Monteverde (Guayas).
El diseño del complejo fue realizado por la Escuela Politécnica del Litoral (Espol) y comprende la creación de una terminal marítima para receptar el Gas Licuado de Petróleo (GLP) y un área para almacenar en tierra cerca de 49.500 toneladas métricas de ese producto de uso doméstico.
Publicidad
Esta propuesta, que al momento es única debido a que en el país no existe un área de almacenamiento con estas dimensiones, se presentó a las autoridades del Ministerio de Energía y de Petroecuador, que deben dar su aval para la ejecución de la obra.
Rafael Jaramillo, asesor de la Espol, señaló que para financiar la infraestructura del proyecto (muelle y once esferas para almacenar el gas) se requieren cerca de $ 177 millones. Ese monto es el que busca financiar Nobis.
Publicidad
El consultor señaló que esta obra permitirá mejorar las condiciones para el almacenamiento y abastecimiento de GLP frente al mecanismo de almacenamiento flotante con el que cuenta el país.
Actualmente Petroecuador mantiene un contrato con la empresa Trasfigura para la compra y transporte del GLP, que se adquiere a precios internacionales.
“En los últimos 20 años se ha gastado más de 500 millones de dólares sin haber tenido un resultado de un terminal propio para Petroecuador y sigue siendo deficiente el sistema actual”, aseveró Jaramillo.
El esquema de la Espol propone un beneficio para el Estado por el concepto de Impuesto a la Renta de 700 millones de dólares en un periodo de 30 años. Durante este lapso los promotores de la obra pretenden la administración del complejo antes de que este pase a manos estatales.
Fernando González, presidente ejecutivo de Petroecuador, dijo que es viable la marcha de este proyecto considerando que la Espol está detrás de su diseño. “Con este plan pagaríamos en dos años lo que en estos momentos pagamos en un año (por el almacenamiento de gas), sobre todo porque este es un complejo gasífero con normas de seguridad de menor riesgo”, indicó González.
El funcionario añadió que si no hay la presentación de una mejor alternativa es posible que en julio próximo se firme el contrato entre Petroecuador y los impulsores de la obra. Aunque ayer trascendió que otra empresa está buscando hacer una alianza con el Municipio de Santa Elena para una obra similar.
González añadió que se “analizará el tema contractual... Además quisiera que la obra (que podría construirse en un plazo de dos años) tenga un fiscalizador”.