Colombia señaló mediante un comunicado que hasta la fecha su gobierno no ha recibido información sobre la visita al Ecuador de una misión de las Naciones Unidas (ONU),   organismo que estableció los términos de referencia para un eventual estudio sobre las consecuencias de las fumigaciones con glifosato en la frontera común.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país informó que “no ha recibido notificación oficial por parte de la ONU  o de alguna de sus agencias sobre el inicio de un estudio referente al impacto en la salud humana y el medio ambiente del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos Mediante Aspersión Aérea con Herbicida Glifosato (Pecig)”.

Publicidad

El subsecretario de Soberanía y Desarrollo Fronterizo de la Cancillería ecuatoriana, Diego Stacey, dijo ayer que no entiende por qué Colombia emitió el comunicado. “Niegan que la ONU haya concluido que el glifosato es perjudicial para la salud. Lo que hemos dicho nosotros es que la misión considera que hay razones suficientes para evaluar las consecuencias de las aspersiones en el cordón fronterizo”, expresó Stacey, quien dijo que las Naciones Unidas entregarán su informe hasta el 14 de abril próximo.

Stacey indicó que, luego de la evaluación que los técnicos realizaron en poblaciones fronterizas, ellos presentaron una comunicación verbal. “Nos harán llegar la escrita luego de presentar  sus recomendaciones a la Secretaría General de la ONU. Cuando nosotros tengamos los resultados se los remitiremos al Gobierno colombiano”, manifestó Stacey.

Publicidad

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia recordó que, en un comunicado conjunto emitido por los cancilleres de ambos países el pasado 7 de diciembre, su régimen tomó “debida nota” del pedido que  Ecuador ha planteado  a la ONU para estudiar el tema y que acordó participar en las evaluaciones  para “evaluar la adopción de las medidas pertinentes”. 

Según Colombia, cuenta con argumentos científicos y técnicos respecto de los “efectos inocuos” en la salud humana y el medio ambiente de la mezcla utilizada por el Pecig. Dichos argumentos, agrega, están sustentados en estudios nacionales e internacionales.

MISIÓN

LLEGADA
Cuatro expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llegaron al país el pasado 13 de febrero para establecer los términos de referencia para un estudio sobre los efectos de las fumigaciones en la frontera con Colombia. Concluyeron su trabajo el viernes pasado.

POBLACIONES
Los técnicos Michael Brown, Luis Gomero, Samuel Henao, Jorge Jenkins y Víctor Aráuz visitaron algunas poblaciones de Sucumbíos,  donde dialogaron con las autoridades locales, organizaciones ambientalistas
y de derechos humanos, así como los  pobladores.

PETICIÓN
El Comité Interinstitucional contra las Fumigaciones (CIF) pidió esta semana a la misión de las Naciones Unidas que sugiera la suspensión definitiva de estas actividades por parte de Colombia. “Lo ideal es que se tome en cuenta el principio de precaución”, manifestó Marcelo Orellana, miembro del comité.

EVALUACIÓN
La Comisión Científica Técnica Ecuatoriana para las Fumigaciones y la Federación de Organizaciones Campesinas del Cordón Fronterizo (Forcofes) calificaron como positiva la visita de la ONU y dijeron que en unas tres semanas llegarán al país los resultados del estudio.