Nuevas protestas contra las caricaturas de Mahoma publicadas por periódicos europeos dejaron hoy cuatro muertos en Afganistán, informaron fuentes del ejército afgano.
Ocho miembros de las fuerzas de seguridad y cinco manifestantes resultaron además heridos en las protestas, que tuvieron lugar en la ciudad de Qalat, en el sur de Afganistán. Los manifestantes incenciaron cuatro camiones cisterna.
Publicidad
El número de muertos en Afganistán durante las protestas, que duran ya tres días, aumenta con los de hoy a al menos diez.
El alto consejo religioso de Afganistán llamó a terminar con las manifestaciones y dijo que la gente usaría los disturbios para propósitos de sabotaje.
Publicidad
Decenas de miles de musulmanes se han manifestado en Oriente Medio, Asia y Africa por los dibujos que fueron publicados primero en Dinamarca, luego en Noruega y posteriormente en otros países de Europa y otros lugares del mundo.
La Policía en Qalat había disparado en un principio al aire para dispersar a los cerca de 600 manifestantes luego que éstos lanzaron piedras y prendieron fuego al menos a un vehículo policial, dijo el jefe provincial de la Policía, Nasim Mulahkhel.
Fue entonces cuado algunos de los manifestantes intentaron atacar una base militar estadounidense cercana y la policía les disparó para detenerlos, afirmó Mullahkhel.
Mullahkhel dijo que dos manifestantes fallecieron a raíz de las heridas que presentaban, pero un médico del principal hospital de la ciudad dio una cifra más alta.
"Hasta el momento, hemos recibido tres cuerpos sin vida y a 20 heridos", dijo el doctor Zahir Shah.
Siete policías resultaron heridos, informó Mullahkhel.
Caricaturas impresas nuevamente
Se reportó que los 12 dibujantes autores de las caricaturas de Mahoma, cuyo trabajo desencadenó una tormenta de fuego se encuentran escondidos, asustados y bajo custodia policial. En un nuevo giro de la controversia, el diario con mayor índice de ventas de Irán inició una competencia para encontrar a la mejor caricatura del Holocausto.
Un semanario satírico francés imprimió nuevamente los dibujos el profeta Mahoma el miércoles y publicó uno propio en su portada, provocando más furia en los grupos musulmanes que dicen que las caricaturas son una blasfemia.
Organizaciones musulmanas francesas intentaron evitar que el semanario Charlie-Hebdo reimprimiera las 12 imágenes, que fueron publicadas por primera vez por el diario danés Jullands-Posten, pero una corte rechazó su demanda el martes basándose en detalles técnicos.
La página principal del diario mostraba un nuevo dibujo que representaba al profeta Mahoma cubriéndose el rostro con sus manos y diciendo: "Es difícil ser amado por tontos".
Al igual que muchos en el mundo musulmán, el ingeniero en construcción de 35 años Mohammad Amin en Kabul afirmó que no podía entender por qué los periódicos todavía ponen en circulación las caricaturas, cuando saben lo polémicas que éstas son.
" Acaso no están promoviendo deliberadamente la violencia, el odio religioso y el enfrentamiento entre civilizaciones? Si no, por qué los imprimen una y otra vez?".
"No nos engañemos a nosotros mismos ni al mundo con el lema de la libertad de expresión", dijo.
Los musulmanes moderados, que han condenado las caricaturas, han expresado temores de que los radicales se apropien del debate sobre los límites entre la libertad de expresión y el respeto religioso.
En Egipto y Arabia Saudita, considerados como los países con mayor influencia religiosa en el mundo árabe con una gran población sunita musulmana, no se han registrado protestas violentas.
Los analistas dicen que Siria e Irán, ambos en conflicto con países occidentales, utilizan el furor para promover manifestaciones con fines políticos.
Al tiempo que acusó a los "radicales, extremistas y fanáticos" de atizar las llamas de la ira musulmana para "llevar adelante su propia agenda", el primer ministro danés, Aders Fogh Rasmussen, hizo un nuevo llamado al diálogo con los musulmanes ofendidos.
Después que los manifestantes prendieron fuego a las misiones danesas en Siria y El Líbano durante el fin de semana, la presidencia de la Unión Europea emitió una fuerte advertencia verbal a los 19 países del Medio Oriente, y dijo que estaban obligados a proteger al personal diplomático europeo.