La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) está preocupada por la sequía y la contaminación del mercurio en la cuenca del Amazonas, dijo este viernes la Secretaria General del colectivo, la ecuatoriana Rosalía Arteaga.
"El agua es el tema prioritario (para los países miembros de la OTCA)", subrayó Arteaga en conferencia de prensa conjunta con el vicecanciller peruano Javier Gonzales, en el marco de la XIII reunión del consejo de cooperación amazónica.
"La contaminación por mercurio en algunos ríos" de la cuenca es otro de los temas de mayor repercusión en la cita que reúne a vicecancilleres o delegados de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, señaló la secretaria de la OTCA.
"La sequía en la región amazónica es la más profunda de las últimas décadas", señaló la secretaria general de la OTCA, quien no entró en mayores detalles sobre los efectos que causa esta sequía en la región.
"El agua es prioridad porque queremos preservar el agua (...) y mejorar la gestión de recursos hídricos para usarlos en beneficio de la región", explicó.
Arteaga resaltó que "la región amazónica posee cerca del 20% del agua dulce del mundo".
"La protección de los recursos hídricos es nuestra tarea porque el Amazonas es nuestro y queremos mejorar la calidad de vida de la población" ribereña, declaró por su parte el vicecanciller peruano Javier Gonzales.
En relación a la cuenca del río Amazonas, la OTCA lleva adelante desde octubre pasado un proyecto de manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos, que se eleva a un costo de 1,4 millón de dólares, y que es cofinanciado por el Fondo de la ONU para el Medio Ambiente.
En el caso del mercurio, la OTCA prepara un plan de acción regional para prevención y control de la contaminación por mercurio en el ecosistema amazónico.
Un equipo de científicos franceses liderado por el hidrólogo Jean-Loup Guyot alertó en octubre pasado que el río Amazonas había alcanzado su nivel más bajo en al menos 36 años en Perú.
Guyot, responsable en Lima del proyecto HYBAM (Hidrología de la cuenca amazónica - por sus siglas en francés), indicó que en Iquitos el nivel del río está en 106,50 metros sobre el nivel del mar, el más bajo desde que entró en funcionamiento la estación de registro de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu, estatal) en 1969. El nivel corresponde a un débil caudal de 12.000 m3/s.
La baja de los niveles de agua en el Amazonas y en sus ríos afluentes ha provocado que el transporte fluvial se demore y sea dificultoso, se eleven los precios de las cargas y las naves no puedan ingresar en algunos puertos ante el riesgo de encallar.
A su vez, el contenido de mercurio en pescados derivó en una amenaza para la salud de las poblaciones de la Amazonía Central.
La contaminación se produce por un proceso natural agravado por actividades humanas como la deforestación, según el Observatorio de Investigación del Ambientes de la cuenca amazónica.
El mercurio, que se presenta de manera natural en el ambiente del Amazonas, no es peligroso a menos que se acumule y se transforme en metil-mercurio en presencia de bacterias y sulfatos.
Este proceso se potencia y en algunos casos se acelera debido a la colonización del suelo y la deforestación por el hombre. En esos casos la transformación del mercurio adquiere velocidad y se convierte en peligroso si se encuentra en una alta dosis en la cadena alimentaria.