La falta de estímulo para la inversión extranjera en Ecuador ha hecho pensar a la empresa japonesa Eucapacific en retirarse del país, donde tiene proyectado invertir 48 millones de dólares en la siembra de eucaliptos en Esmeraldas.

Tomoe Satoh, gerente administrativa de la empresa, aseguró que los principales problemas radican en el desconocimiento de como tratar o insertar en los procedimientos de control a una inversión extranjera  en el sector forestal.

Publicidad

Por ejemplo, señala  la directiva, en el Ministerio del Ambiente no existe una normativa clara en la aplicación de la legislación referente a la gestión ambiental, extralimitándose en las exigencias hacia la empresa. Estos extracostos dejan en condiciones inferiores al proyecto para competir con otros mercados como Chile o Uruguay, asegura.

En la actualidad, Eucapacific ha invertido 30.000 dólares en la siembra e investigación de 4.000 hectáreas de 10.000 que es la proyección.

Publicidad

Los habitantes que rodean el proyecto de los cantones Esmeraldas, Río Verde, Atacames y Muisne muestran desconocimiento y escepticismo sobre este.

John Willian Godoy, presidente de la junta parroquial de Tonchigüe, está inconforme debido al desconocimiento del programa. Argumenta que solo escuchan las conferencias y charlas que dictan los ambientalistas contra de esta especie forestal, lo que ha causado malestar en las comunidades.

Según Satoh, desde el inicio del proyecto han trabajado con más de 800 personas en  la plantación y han apoyado  programas sociales para las mujeres de la zona, así como se prevén otras actividades.

Mientras que Augusto Carvajal, jefe de plantación de Eucapacific, rechaza la apreciación que se tiene del eucalipto. Recalca que el proyecto se ha montado en sitios que se utilizaron para ganadería y se degradaron durante los años.

Anotó que el proyecto busca   la recuperación del suelo y recalcó que este es un cultivo forestal y que el Ministerio de Ambiente no lo debe tratar con los mismos parámetros con que se trata a uno del tema petrolero.

Pero el subsecretario de Capital del Ministerio de Ambiente, Alfredo Carrasco, explicó que se revisa el otorgamiento del permiso ambiental para definir los parámetros apropiados para la tercera licencia que se solicita.

Argumentó el funcionario que para que no se perciba que se brinda un trato como a una petrolera se realiza una revisión en campo de cuáles son los elementos que se deben aplicar para licencias ambientales como lo señala la ley.

Ubicación adecuada
Indicó además que el sitio donde opera la empresa japonesa es adecuado para esa actividad, ya que eran zonas dedicadas a rastrojo (paja que queda de los residuos de cosechas), acotó que el Ministerio de Ambiente no está cobrando altos costos y que se revisará para saber si han sido cobros de ese organismo.

Señaló que cualquier inversión que llegue al país a generar empleo en una nueva línea forestal se debe respaldar, ya que si no se hace Ecuador corre el riesgo de importar madera dentro de diez o quince años.

Recalcó que esta especie, el eucalipto, ha estado satanizada por muchos años, pero que en el ámbito andino ha bajado las presiones sobre los bosques nativos porque ha significado una fuente alternativa de energía para la serranía.

“Hay que poner cabeza fría sobre los análisis que se hacen del eucalipto”, finalizó.

PARA RECORDAR

Madera
Un informe de la FAO indica que la capacidad que tiene el eucalipto de soportar condiciones rigurosas y producir troncos de forma y dimensiones satisfactorias, hace que tenga importancia particular para la economía rural de muchos países en desarrollo. El informe está en www.fao.org/documents/show_
cdr.asp?url_file=/docrep/l1900S/

Miel
Allí se puede fomentar la apicultura en producción de néctar y polen. www.agrobit.com.ar/Info_
tecnica/Alternativos/apicultura/ AL_000012ap.htm

Utilidad
El eucalipto es fuente de pasta para papel, aceites esenciales que se usan en farmacia y en la industria, y de néctar para las abejas melíferas. En Brasil se  saca traviesas de ferrocarril y combustible; España y Portugal  utilizan su madera en minería, pasta de papel y viscosa. En Asia y en centro y sur de África  como leña; en Italia, Marruecos e Israel lo  cultivan  para leña, pasta de papel, estabilización de la seda y protección de los cultivos.