El CCN-51 es un cacao clonado de origen ecuatoriano que el pasado 22 de junio fue declarado, mediante acuerdo ministerial, un bien de alta productividad.
Con esta declaratoria, el Ministerio de Agricultura brindará apoyo para fomentar la producción de este cacao, así como su comercialización y exportación.
Publicidad
“Este cacao es, actualmente, uno de los más productivos del mundo”, comentó ayer Sergio Cedeño Amador, presidente de la Asociación de Productores de Cacao Fino y de Aroma (Aprocafa).
Según esta Asociación, en muchas haciendas cacaoteras este producto supera los 50 quintales por hectárea. Además se lo puede cultivar de manera precoz, pues su producción inicia a los 24 meses de sembrado.
Publicidad
Eduardo Márquez de la Plata, de la empresa Tulicorp, destaca que el cacao clonal tiene características únicas y un buen sabor, y que luego de una adecuada fermentación y procesamiento se puede obtener chocolate de alta calidad.
Pero además de esas características, Fernando Crespo, propietario de la hacienda Rancho San Jacinto, quiere resaltar el sabor de la pulpa del cacao.
Por ese motivo él está incentivando el consumo del jugo de cacao CCN-51, y vende la pulpa congelada para el mercado nacional, sin descartar las exportaciones de este refrescante producto. Así se aprovecha una parte de la mazorca que por lo general se desecha.
La diferencia de la productividad de este cacao clonado con el cacao criollo (fino y de aroma de gran demanda internacional) es bastante amplia, según los datos de Aprocafa. El grano criollo o nacional tiene una productividad de apenas 6 quintales por hectárea.
Por eso es que el subsecretario de Políticas, Guillermo Ortega, indicó que el Gobierno también busca aumentar la productividad de esta clase de cacao y que se trabaja en este asunto dentro del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (Iniap).
Según datos del Servicio de Información y Censo Agropecuario (SICA), la variedad que da origen a este cacao criollo se denomina nacional y botánicamente pertenece a los denominados forasteros amazónicos. Este grano es producido exclusivamente por Ecuador.
Los productores de Aprocafa consideran que el cacao criollo debe ser mejor comercializado, pues está mayoritariamente sembrado en las haciendas ecuatorianas.
Los sembríos cacaoteros de toda variedad están ubicados especialmente en las provincias de Los Ríos, El Oro y Manabí. Dentro de la riqueza productiva agrícola, el grano aporta con más de 6%, pues se mantiene como una de las principales exportaciones del Ecuador. En el mercado externo el país compite con la producción cacaotera de países como Camerún y Brasil.
HISTORIA
EN 1965
Luego de varias investigaciones, el agrónomo ambateño Homero Castro Zurita, logró en 1965 el denominado cacao clonal CCN-51 que significa Colección Castro Naranjal.
CARACTERÍSTICAS
Castro investigó desde 1952 las diversas variedades del grano y finalmente obtuvo la del tipo 51, que es tolerante a las enfermedades, de alta productividad y calidad.
DERECHOS
El subsecretario de Políticas del Ministerio de Agricultura, Guillermo Ortega, comentó que esta variedad ya se está produciendo en otros países por su alto rendimiento. También se refirió a los derechos que debe tener el autor de la variedad y comentó que es un tema que se debe analizar, especialmente con la llegada del TLC.