El número de glosas representa $ 13’951.572 en fondos de reserva no depositados por los empleadores.
Según el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) existe incumplimiento por parte de algunos empleadores en el pago de los fondos de reserva a los trabajadores.
El último reporte de la entidad indica que la mora patronal por fondos de reserva bordea los $ 14 millones. Por eso, el IESS emitió alrededor de nueve mil glosas.
Publicidad
Entre tanto, las organizaciones sindicales agrupadas en el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) dieron plazo hasta esta semana para que el Congreso decida la entrega del 100% de los recursos.
Los trabajadores solicitaron además que el retiro de los fondos de reserva se haga cada tres años.
Publicidad
El FUT rechazó la propuesta del Partido Social Cristiano (PSC) para que los patronos depositen directamente los recursos a los empleados.
La mora patronal por fondos de reserva asciende a 13 951.572 dólares, según el reporte oficial del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Desde julio del 2002 hasta junio de este año, el Seguro Social emitió 9.672 glosas por ese concepto, que representan el 40,6% del total de glosas por mora.
Un empleador moroso recibe una glosa cuando no deposita los fondos de reserva del empleado hasta noventa días después de la finalización del plazo para el pago. En el caso de las instituciones públicas, el plazo vence en mayo y, del sector privado, en septiembre de cada año.
Según el IESS, la mora patronal en fondos de reserva es una de las causas de los bajos valores acumulados por la mayoría de beneficiarios de estos recursos. Alrededor del 90% de personas registradas en dichos fondos tiene menos de 1.000 dólares.
Otras causas para las bajas cifras acumuladas son los depósitos de fondos de reserva realizados en sucres, y la continua rotación laboral.
Francisco Peña, director actuarial del IESS, explicó que los trabajadores deben reclamar directamente a los empleadores que no han depositado los recursos. Según la Ley de Seguridad Social vigente, los empresarios deben entregar al IESS un salario básico unificado anual por cada trabajador afiliado al Instituto; la norma rige a partir del segundo año laborado.
El IESS reportó, además, glosas por 19’544.000 dólares por mora patronal en aportes. Junto con la mora en fondos de reserva y en préstamos, la mora patronal suma 33’407.062 dólares.
De esa cifra, el IESS recuperó 16,8 millones de dólares y quedan por cobrar, según los directivos, 16,6 millones.
Peña dijo que la entidad tendrá nuevas cifras sobre la mora patronal en fondos de reserva cuando concluya la migración de los datos de los beneficiarios desde el sistema informático Host hacia la nueva plataforma denominada Historia Laboral.
Ayer, el Consejo Directivo del Seguro Social informó que a partir del 1 de agosto los usuarios podrán acceder al registro de dichos fondos a través del Internet. Según las autoridades del IESS en Guayaquil, la falta de herramientas informáticas que soporten el actual sistema ha bloqueado la posibilidad de ofrecer este servicio; también ha limitado la posibilidad de efectuar otros trámites vía electrónica.
El IESS no definió qué porcentaje de los 16,8 millones de dólares recuperados por mora patronal corresponde a la mora por fondos de reserva.
Según el IESS, la acumulación de los recursos es posible cuando el empleado mantiene la estabilidad laboral; por ello, advierten sobre el real efecto que tendrá su devolución.