Luego de la limpieza del cauce, el Municipio tiene previsto realizar trabajos de mejoramiento y adecentamiento en el lugar.

“Hace unos 40 años el río tenía vida, era navegable, la gente se bañaba, las canoas pasaban a cada instante, la pesca era abundante, el agua servía para los quehaceres del hogar, pero eso terminó”, evoca con tristeza Pablo Bajaña, de 62 años de edad y que habita a orillas del río Baba.

Publicidad

Asegura que la vida en el río terminó; se fue muriendo hasta quedarse totalmente embancado y convertirse en un recuerdo.

Como Bajaña, cientos de ciudadanos opinan igual, por esta razón desde hace una mes el  Municipio de este cantón empezó con una tarea de limpieza y rescate del caudal que se había perdido entre la basura y maleza.

Publicidad

La alcaldesa Sonia Palacios Velásquez manifestó que desde hace 20 años, cuando fue dos veces reina del cantón, propuso a las autoridades de turno recuperar el río al cual ya no se lo llamaba por su nombre, sino río Muerto de Baba o río Perdido.

Sin embargo, dijo, nunca prestaron atención a su pedido y hoy que ocupa el cargo de Alcaldesa, entre sus labores incluyó la de rescatar este caudal.

“La idea de recuperar el río se debe a que es una fuente de desarrollo y progreso para un pueblo que lo necesita”, señaló, aunque reconoció que los mismos habitantes tienen responsabilidad de que se encuentre en el estado actual.

La idea de la Municipalidad, luego de limpiar el cauce, es convertirlo en un atractivo turístico, construir un malecón y que tenga playas como en Salitre (Guayas) y Vinces (también de Los Ríos).

En varios puntos se observan muros que han levantado los moradores y dueños de bananeras para cruzar con los vehículos, por lo que se los citará a una reunión con el fin de hacerles conocer el proyecto para recuperar el río.

Roberto Acosta Franco, dirigente campesino, afirma que el río tiene historia, porque en la Colonia al lugar llegaron algunos virreyes.

Resalta también que los propios hijos de Baba son los culpables de que el río haya muerto porque nunca se logró exigir a las autoridades que se preocupen de recobrar su cauce.

Ahora que se realizan los trabajos de limpieza, dice que se debe apoyar la iniciativa y que cada ciudadano colabore en el cuidado.

La alcaldesa agregó que se ha dirigido al Gobierno nacional, por medio del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, para conseguir el dragado del río en su totalidad.

Con ello, aseguró, el cauce volverá a la normalidad,  por lo que las peticiones  serán enviadas junto con los proyectos,  a fin de que este sea una realidad  para el cantón.

SU ESTADO

BASURA
El río estaba lleno de basura, animales muertos, lechuguines, malezas, desechos de bananeras, piedras, palos podridos, muebles viejos, electrodomésticos dañados y otros desperdicios.

INSALUBRIDAD
Esto era un foco de contaminación ambiental e insalubridad, donde se reproducen larvas de insectos.

LIMPIEZA
La limpieza se inició desde la cabecera cantonal, pasando por los recintos La Higuerilla, El Progreso, Guare, hasta llegar a Casa de Tejas.

ENFERMEDADES
Como tifoidea, dengue, paludismo, salmonelosis y enfermedades a la piel, lepra, sarna, parasitosis, son las más comunes en la población.