Unas cien fotografías del guerrillero argentino-cubano Ernesto "Che" Guevara, tomadas por once reporteros gráficos y otros testigos de la revolución cubana en los años 50 y 60, son exhibidas a partir de hoy en Buenos Aires.
 
La muestra "Che Guevara por los fotógrafos de la Revolución Cubana" incluye una serie de curiosas imágenes del intelectual que en 1956, a sus 28 años, se unió a la causa revolucionaria del que es hoy el presidente de Cuba, Fidel Castro.
 
Desde la célebre foto del "Che" Guevara con la que entró en la historia de la fotografía, tomada por Alberto Díaz Gutiérrez, más conocido como "Korda", hasta imágenes del aguerrido revolucionario en situaciones cotidianas colman la exposición, que se realiza en el Centro Nacional de la Música, de la capital argentina.
 
Además de Korda, exponen sus fotografías en blanco y negro junto con un comentario personal Alberto Granado, Raúl Corrales, Chinolope, Liborio Naval, Osvaldo Salas, Roberto Salas, Perfecto Romero, Roger Pic, René Burri y José Figueroa.
 
En un breve apartado de la muestra, Korda, quien murió en París en mayo de 2001, recuerda cómo sacó su célebre fotografía.
 
"Después de haber tirado las fotos de (el ex presidente cubano Osvaldo) Dorticós y de Fidel (Castro) se produce un vacío. No levanto la cabeza, sólo muevo mi Leica con un objetivo de 90 milímetros", relata Korda.
 
"Entonces aparece el rostro severo, terrible, acusador del Che. La expresión es tan impresionante que tuve una reacción de retroceso y, en la misma fracción de segundo, apreté el botón. Esa es la foto", agrega.
 
Otras imágenes muestran al "Che" Guevara con su hija Celia en brazos, jugando al golf, con sus compañeros de rugby en Argentina, riendo con un habano en la boca y, sin camiseta, realizando trabajos voluntarios en el Muelle Sierra Maestra, del puerto de La Habana.
 
También se exhiben una serie de retratos del "Che" tomados por Corrales el 14 de septiembre de 1959, cuando realizó su primera intervención en la televisión cubana después de ser nombrado ministro de Industria.
 
"Hice una selección de algunos retratos, los imprimí en 8 por 10 pulgadas, los metí en un sobre, se lo llevé a su oficina y me fui", recuerda Corrales, que en ese momento era director de fotografía del Instituto Nacional de la Reforma Agraria.
 
"Media hora después, el Che entró en mi oficina, me entregó las fotos y me dijo: Las fotos están bien, el que está mal eres tú. Por qué y para qué tantas fotos mías? Debes aprender a no desperdiciar los materiales del Estado", añade.
 
Además, se exhibe una carta escrita en 2002 por Granados, quien acompañó a Guevara en su viaje en motocicleta, titulada "El Che y la sensibilidad", en la que recuerda su faceta como fotógrafo.
 
Junto a la exposición, que se podrá visitar hasta el 30 de octubre, también se realizarán una serie de debates sobre la vida, el compromiso y el pensamiento del "Che" Guevara.
 
El cubano Saúl Corrales, hijo del fotógrafo Raúl Corrales, y el argentino Gustavo Vázquez fueron los comisarios de la muestra fotográfica, que está organizada por la fundación francesa Pachamama.