Francisco Sánchez Gómez, más conocido como Paco de Lucía, obtuvo ayer el premio Príncipe de Asturias 2004 a las Artes. De Lucía, un conocido guitarrista español, grabó su primer disco de flamenco a los 14 años.
El guitarrista español Paco de Lucía, quien obtuvo ayer el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, confesó que no se esperaba la distinción porque en su opinión el flamenco “no está reconocido”.
Publicidad
El presidente del jurado que le concedió el premio, José Lladó, dijo de Francisco Sánchez Gómez (nombre real de Paco de Lucía): “Todo cuanto puede expresarse con las seis cuerdas de la guitarra está en sus manos, que se animan con la emocionante hondura de la sensibilidad y la limpieza de la máxima honradez interpretativa”.
Paco de Lucía comenzó su carrera en los ‘tablaos’ y llegó a compartir los escenarios con figuras del jazz y del pop. Relató que, cuando era pequeño, su padre le compró una guitarra “como último recurso para subsistir, porque estábamos hambrientos”.
Publicidad
“Los gitanos son mejores porque escuchan la música desde que nacen. Si no hubiese nacido en la casa de mi padre, yo no sería nadie hoy. No creo en el genio espontáneo. Mi padre me obligó a tocar la guitarra desde que era niño”, afirmó en su libro Paco de Lucía. Una nueva tradición para la guitarra flamenca.
El guitarrista, nacido en Algeciras en 1947, comentó que su padre lo hacía practicar mucho. “Era sicológico. Me preguntaba durante cuánto tiempo había trabajado. Yo le respondía que 10 o 12 horas y veía su cara de felicidad”, acotó.
De Lucía comenzó a practicar en salas de flamenco a los 12 años. Fue en esos ambientes llenos de humo y noche donde tocaba la guitarra que le permitía llevar dinero a su casa.
Con solo 14 años, Paco de Lucía grabó su primer disco junto a su hermano Pepe, en el dúo Los Chiquitos de Algeciras. En 1963 realizó una gira por el extranjero con la compañía de José Greco y un año más tarde grabó su primer trabajo en solitario: La fabulosa guitarra de Paco de Lucía.
Paco de Lucía conoció entonces a Camarón de la Isla y no dejaron de tocar juntos hasta la muerte de Camarón, víctima del cáncer, en 1992.
Discografía
Entre sus abundantes trabajos discográficos se incluyen Fantasía flamenca (1969), Fuente y caudal (1973), Almoraima (1976), Solo quiero caminar (1981) y Luzía (1998), entre otros.
Descubrió las posibilidades que le abrían la bossa nova y el jazz. Fue entonces convocado a subir al escenario con los más grandes músicos de todo el mundo. En 1980, junto a John McLauglin y Al Di Meola dio a luz un disco histórico: Viernes a la noche en San Francisco.
A pesar de todas estas exploraciones, sus influencias y su evolución en la interpretación, Paco De Lucía dice seguir fiel a sí mismo y afirmó: “Haga lo que haga, mi música será siempre el flamenco. Lo que me da fuerzas es precisamente el hecho de que soy un intérprete de flamenco”.
Tras un silencio compositivo de cinco años, presentó en el 2004 Cositas buenas, un trabajo considerado por la crítica como una “obra maestra”. Con su flamenco, Paco de Lucía renovó el repertorio clásico español. Interpretaba páginas de Joaquín Rodrigo, Manuel de Falla e Isaac Albéniz.
Ha recibido, entre otros muchos galardones, el premio nacional de Guitarra de Arte Flamenco, la medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes y la Distinción Honorífica de los Premios de la Música.
De Lucía dijo que el premio Príncipe de Asturias de las Artes no va a cambiar su vida: “Solo voy a viajar más contento”, acotó, en referencia a su próxima gira por Francia.
PREMIO
El sexto galardón
Este ha sido el sexto de los ocho Premios Príncipe de Asturias concedidos este año, en que cumplen su XXIV edición.
Los nominados
El guitarrista español Paco de Lucía competía con el cantante estadounidense Bruce Springsteen, el coreógrafo francés Maurice Bejart y el compositor británico Andrew Lloyd Webber.
Antiguos ganadores
Paco de Lucía sucede en el galardón al pintor español Miguel Barceló (2003) y al actor y director estadounidense Woody Allen (2002).
50.000 euros
La Fundación Príncipe de Asturias, patrocinada por Felipe de Borbón, heredero de la corona española, da cada año ocho premios (Comunicación y Humanidades, Investigación científica y técnica, Ciencias Sociales, Artes, Letras, Cooperación Internacional, Concordia y Deportes), dotado cada uno de 50.000 euros (62.000 dólares).