En 1973 grabó Tierra, su primer disco como solista. Todas las canciones fueron escritas por Víctor Manuel, su esposo, con quien se había casado el martes 13 de junio de 1972. La mala suerte no ha existido para ella.
Pero mucho antes, cuando la niña María del Pilar Cuesta Acosta todavía no se llamaba Ana Belén, grabó su primer tema denominado Qué difícil es tener 18 años. Por entonces andaba en los 12 y al año siguiente, en 1965, debutó en el cine con la película infantil Zampo y yo.
Publicidad
Pudo convertirse en una niña prodigio pero prefirió los escenarios y se dedicó a estudiar en el TEM (Teatro Estudio de Madrid). Participó en numerosos montajes y en 1970 la llamaron para protagonizar la película Españolas en París. Pero continuó alejada de la música.
En 1972 participó en el musical Al diablo con amor. Esta aventura la llevó por tierras asturianas y grabó la banda sonora de esta película, que estaba a cargo de Víctor Manuel, con quien se casaría poco después.
Publicidad
Luego de una temporada en México, volvió a España y filmó Separación matrimonial y Vida conyugal sana. Empezó a cantar con su propio grupo y sacó Calle del Oso con temas de diversos autores. En el 75 apareció De paso y el en 76 editó el doble titulado La paloma de vuelo popular, 24 poemas del cubano Nicolás Guillén, musicalizados por diferentes autores y donde incluyó por vez primera una canción que sería emblemática años más tarde La muralla.
Entre 1976, cuando nació David, su primer hijo, y 1979, grabó diversas películas y uno de los mayores éxitos de la televisión española Fortunata y Jacinta. En el 79 creó junto con otros compañeros el Teatro Estable Castellano (TEC) y participó en su primer montaje Tío Vania.
Periodo exitoso
Ese mismo año apareció Ana, editado por CBS, donde canciones como Agapimú, Los amores de Ana y Desde mi libertad se transformaron en grandes éxitos.
Con las manos llenas asomó en 1981, que incluyó Oh qué será, Banana Republic y El hombre del piano, del estadounidense Billy Joel. Al año siguiente participó en dos películas: La colmena y Demonios en el jardín.
Luego se instaló en Río de Janeiro para trabajar dentro de la música brasileña, su pasión permanente. Ana en Río (1982) es un álbum grabado en español y portugués, producido por músicos brasileños donde canta junto con Chico Buarque Noche de máscaras.
En la fiesta de su pueblo, San Isidro, grabó en directo con Víctor Manuel el doble Víctor y Ana en vivo (1983), donde se encuentran Solo pienso en ti, Ay amor, Balance, entre otras.
Pocos meses después nació su hija Marina y en 1984 grabó Géminis, producido y arreglado por Geoff Westley, en el que canciones como Solo le pido a Dios, del argentino León Gieco, o España, camisa blanca de mi esperanza, quedaron enganchadas en todas las memorias para siempre por culpa de la voz de Ana.
Volvió al cine en 1985 con La corte del faraón y a esta le siguió Sé infiel y no mires con quién, de Fernando Trueba. Sacó el disco doble con su esposo Para la ternura siempre hay tiempo (1986). De este se desprenden, Barrio de la Cruz, Nada sabe tan dulce como su boca, y la ya imprescindible La puerta de Alcalá (reproducida aquí), que se convirtió en un acontecimiento en el mundo de habla castellana.
El 13 de marzo de 1986, Jack Lang, ministro de Cultura de Francia, le entregó la condecoración Caballero de la Orden y las Letras Francesas.
Filmó Adiós pequeña y al año siguiente La casa de Bernarda Alba (1987). Después editó A la sombra de un León, seguido de Rosa de amor y fuego, disco que incluyó Lía y Arde París.
En el 91 estrenó su primera película como directora Cómo ser mujer y no morir en el intento, que se convirtió en un éxito de taquilla.
Mucho más que dos (1994) lo grabó en Gijón junto con Víctor Manuel, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Pablo Milanés y Miguel Ríos.
Seguirá presentando más éxitos en el cine como La pasión turca y El amor perjudica seriamente la salud. También discos impresionantes como El gusto es nuestro. Su último trabajo es Dos en la carretera (2001).