Estados Unidos ha perdido un amplio terreno en el comercio de alta tecnología con América Latina, cuyos países han colocado también menos productos en el mercado estadounidense, según un estudio difundido esta semana.
Estados Unidos ha avanzado en ventas solo en Costa Rica, Paraguay y Ecuador, pero ha retrocedido en 13 mercados más, incluidos México y Brasil, sus principales compradores, según el estudio de la Asociación de Productos Electrónicos (AEA), que analizó transacciones entre el 2000 y 2002.
En el campo de las compras por Estados Unidos, solamente Brasil ha pisado terreno positivo, con un gigantesco salto, del 65% (de 922 a 1.523 millones de dólares). Otros tres países -que conforman el cuarteto único de la región que coloca sus productos en el mercado estadounidense- han vendido menos: México, en un 8% (de 36.629 millones a 33.618 millones); Costa Rica un 26% (de 1.342 a 996 millones) y República Dominicana un 11% (de 704 a 629 millones).
El informe, que solo incluye a países que compran o venden a Estados Unidos 50 millones de dólares o más al año, dice que las ventas de alta tecnología -el principal producto de exportación de Estados Unidos- cayeron en términos globales en un 26%, de 223.000 millones en el 2000 a 166.000 millones en el 2002.
Las importaciones también decrecieron, a su vez, un 19%, de 271.000 millones a 220.000 millones.
Los países latinoamericanos que han disminuido sus compras de tecnología estadounidense en los últimos tres años son: México en un 18% (de 30.166 millones a 24.643 millones); Brasil un 46% (de 5.971 a 3.218); Venezuela 32% (de 1.205 a 878); Chile 27% (de 995 a 722); Colombia 4% (de 735 a 707); República Dominicana 12% (de 603 a 531) y Perú 12% (de 396 a 348 millones).
También han dejado de comprar, Argentina en un 85% (de 1.676 millones a 253 millones); Guatemala 9% 270 a 245); Panamá 20% (242 a 193); El Salvador 23% (204 a 157); Honduras 19% (125 a 101); Uruguay 74% (265 a 69).
Han aumentado sus compras de tecnología estadounidense, Costa Rica en un 115% (de 576 millones a 1.240 millones); Paraguay 19% (de 288 a 345) y Ecuador 158% (de 126 a 324 millones) y Nicaragua 23% (de 53 a 65 millones).
México sigue siendo el segundo mayor mercado de alta tecnología para Estados Unidos, después de la Unión Europea. El año pasado, México tuvo, sin embargo, un superávit de unos 9.000 millones.
William T. Archey, presidente de AEA, dijo en un comentario de presentación que la declinación económica del Japón, los problemas en la economía europea y la desaceleración en otras partes del Asia, excepto China, han tenido un profundo efecto en las compañías estadounidenses de alta tecnología.
Adicionalmente, según Archey, la caída de la industria estadounidense se ha visto exacerbada por el hecho de que muchas de las grandes compañías, y otras no muy grandes, obtienen sustancialmente más del 50% de sus ingresos de ventas en mercados internacionales.
Si bien la información obtenida era importante, puede que no refleje el cuadro real, dijo AEA.
Puso como ejemplo el hecho de que Estados Unidos importó alta tecnología china por 35.000 millones de dólares, pero dijo que no había certeza de cuánto de esas importaciones era en realidad una transferencia intracompañías, de productos semielaborados enviados para su terminación a Estados Unidos.
Archery alertó igualmente sobre el hecho de que las cifras de comercio internacional no necesariamente permitían entender el naciente fenómeno de que un bien tecnológico tiene como fuente de abastecimiento a múltiples países.