El estreno de "Chasing Papi", del actor y director afroamericano Forest Whitaker, refleja la locura de ser hispano en Hollywood, ya que, mientras sus creadores se enorgullecen de la primera "comedia latina" en esta industria, reniegan de los estereotipos de su etnia.
Publicidad
"Es una historia universal que tiene un reparto hispano", resumió a EFE una de sus tres protagonistas, la puertorriqueña Roselyn Sánchez.
Publicidad
"Pero si tiene éxito nos arrogaremos el crédito y proclamaremos a los cuatro vientos que es una película hispana", concluye en medio de carcajadas, dándose cuenta de la dicotomía que reflejan sus palabras.
"Chasing Papi" es el último intento de Hollywood de acercarse a esa gallina de los huevos de oro que es la audiencia hispana, la primera minoría en EE.UU. y el grupo demográfico de más rápido crecimiento en el país, y una de las principales fuentes de ingreso en la taquilla.
Whitaker es también el productor de esta cinta que ha costado 11 millones de dólares y se estrenará el 16 de abril en Estados Unidos.
Esta comedia romántica se centra en tres jóvenes (Sánchez, Sofía Vergara y Jaci Velázquez en su debut cinematográfico) enamoradas del mismo hombre, papel que interpreta Eduardo Verástegui, el nuevo descubrimiento de Hollywood para el mercado hispano.
Como recuerda Sánchez, las chicas podrían ser "orientales, africanas o de cualquier etnia" pero son latinas "para añadir un poco de sabor" a la trama.
Whitaker sabe que hay algo más que "sabor" en esta mezcla, deseoso de subrayar que "Chasing Papi" es la primera comedia de uno de los grandes de Hollywood, los estudios Fox, que refleja la experiencia cultural de los hispanos en Estados Unidos.
"Creo que la película es divertida y graciosa pero, además, si funciona en el mercado será un buen augurio para los proyectos hispanos en este país y abrirá muchas puertas para otros filmes como este", afirma este artista afroamericano.
Whitaker espera que el cine "latino" viva la misma revolución que experimentó hace una década la cinematografía negra estadounidense.
Sánchez lo resume así: "Llámalo cine hispano, llámalo como quieras pero la meta es que todo el mundo vaya a ver Chasing Papi".
Ese es un deseo muy extendido en Hollywood, en un momento en el que los grandes estudios cinematográficos están tratando de ser los primeros en ganarse al mercado hispano y conquistar el mismo terreno alcanzado por los latinos en el campo musical en EE.UU.
El grupo Arenas, con el apoyo de los estudios Universal, parece llevar la delantera a juzgar por el reciente estreno de la película "Empire", filme protagonizado por John Leguizamo, convertido en la producción hispana más taquillera hasta la fecha.
"En estos momentos (los hispanos) somos el sabor más popular de Hollywood, pero una cosa es despertar el mercado con el aroma y otra cosa es que siga funcionando", describió recientemente Santiago Pozo, del grupo Arenas.
Otras compañías están explorando el mismo mercado, como es el caso de la productora puertorriqueña Muvi Films, al frente del musical de dibujos animados "Sian Kaan", un proyecto que esperan estrenar a finales del 2004 con un reparto de voces bilingüe, capaz de hacer de manera simultánea la versión en inglés y castellano.
"Soy latina y orgullosa de serlo, cien por cien puertorriqueña y para la que el español es su lengua natal", admite Sánchez, en su día Miss Puerto Rico y ahora considerada como la futura "Sandra Bullock latina".
"Pero una vez dicho esto, mientras hacía "Chasing Papi" sólo pensaba en hacer una buena comedia, un filme con el que puedan disfrutar mexicanos, puertorriqueños o anglo-parlantes por igual", confirma la actriz.
Sánchez tiene en la actualidad otros dos estrenos en cartelera, "Basic" y "Boat Trip", que nada tienen que ver con la comunidad hispana.