Unos 70 campesinos desplazados por la violencia ocuparon esta tarde la sede de la Embajada de Costa Rica en Bogotá y pidieron asilo político argumentando que son víctimas de los grupos armados irregulares en sus comunidades de origen en el sur de Colombia, informó una fuente diplomática.
El embajador de San José en Bogotá, Melvin Sáenz, negocia con dos de los dirigentes del grupo de campesinos, mientras que agentes de la Policía acordonaron la zona, precisó la fuente, que pidió el anonimato.
"Están pidiendo asilo porque dicen que en Costa Rica se respetan los derechos humanos. Es una toma pacífica, dicen que no están armados, pero entraron a la Embajada forzando los portones", añadió la fuente.
De acuerdo con las versiones preliminares, los campesinos fueron desplazados de sus parcelas en una región del departamento de Caquetá, en el sur de Colombia.
La sede de la legación diplomática, ubicado en exclusivo sector del norte de Bogotá, se encontraba totalmente cerrada, mientras se realizaban las negociaciones y a la espera del refuerzo de agentes policiales, de acuerdo con la información.
Hace dos años, cientos de desplazados ocuparon la sede del Comité Internacional de la Cruz Roja, en un elegante sector de la ciudad, muchos de los cuales permanecen todavía en el lugar, sin que las autoridades pudieran resolver sus demandas.
De acuerdo con organismos de derechos humanos, el conflicto armado que padece Colombia desde hace cuatro décadas ha obligado a cerca de 2,7 millones de personas, principalmente campesinos, a abandonar sus comunidades.
Según el Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), que ha calificado la situación como una de las más graves del mundo, un total de 816 de los 1.100 municipios colombianos están afectados por el desplazamiento forzado.
La población civil queda atrapada con frecuencia en la guerra que libran por el control de territorios las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) contra las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).