La grave crisis económica que afectó a Argentina se ha extendido al resto de países de Latinoamérica.

Uruguay extendió hasta el lunes próximo un feriado bancario a fin de ganar tiempo para frenar una fuga de fondos que amenaza su sistema financiero.

Publicidad

En este panorama, el presidente argentino, Eduardo Duhalde,  consideró ayer que “colapsó” el modelo neoliberal en América Latina  tras el estallido de crisis financieras y económicas en su país, Brasil y  Uruguay, pero Buenos Aires sigue buscando con ansiedad un socorro del Fondo Monetario Internacional (FMI) para  intentar sortear las graves turbulencias.

“Es evidente que tenemos que cambiar y que el modelo económico que hemos  puesto en vigencia hace ya muchos años, colapsó. Eso hay que entenderlo”,  afirmó Duhalde a la  radio Rivadavia.

Publicidad

Efecto Tango
El Mandatario admitió que Uruguay y Brasil están viviendo el llamado  “efecto Tango” al aludir al contagio en la región de la crisis de Argentina,  cuya economía está en recesión desde hace cuatro años, mientras registra un  desempleo récord y la pobreza afecta a la mitad de la población de 36 millones  de habitantes.

Desde la vereda opuesta pero con una opinión similar, el Premio Nobel de la  Paz (1980), Adolfo Pérez Esquivel, señaló: “Esperábamos la hecatombe  económica” de Argentina porque, dijo, se están aplicando “políticas globales  que ahora tienen un efecto dominó” en la región.

“El neoliberalismo está agotado y las formas de hacer política están  acabadas. La prueba es Argentina”, dijo Pérez Esquivel, titular del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj).

Esquivel hizo estas declaraciones durante un encuentro de 200 entidades no  gubernamentales que anunciaron para agosto un foro sobre la “crisis del  neoliberalismo” en Argentina, organizado por el Foro Social Mundial  (antiglobalización).

Mala lectura
Duhalde sostuvo además, que los organismos financieros  internacionales “han leído mal” la crisis argentina y no pudieron impedir que  se extendiera su efecto a otros países de la región al “hacer un cordón  sanitario sin advertir la volatilidad de los capitales”.

“Los cordones (sanitarios) son bajitos y los capitales tienen una velocidad  extraordinaria, van y salen de los países con solo tocar un teclado, entonces  los cordones sanitarios no funcionan”, dijo al referirse al propósito de los  organismos y de EE.UU. de aislar a los países vecinos de la crisis  argentina.

No obstante las críticas de los sectores sociales, el gobierno del presidente Eduardo Duhalde busca desde hace meses que  el FMI autorice a Argentina a reprogramar los  vencimientos de su deuda, para cumplir con el pago de los intereses que  solo en 2003 sumarán unos $ 10.000 millones.

BURSÁTILES

EL DIARIO   La República de Montevideo publica las condiciones del FMI para otorgar dinero fresco al país, estos son: 1) Cierre y liquidación del Banco Montevideo-Caja Obrera. 2) Capitalización del Banco Comercial y el Banco de Crédito. 3) Fusión del Banco República con el Banco Hipotecario. Y 4) Reestructura total del sistema financiero.

PARAGUAY  prevé un decrecimiento del 2,5% de su PIB por la crisis regional.

EL BOLÍVAR   se devaluó levemente ayer para cerrar a la venta en casas de cambio en 1.359,90 bolívares por  dólar, tras haber cerrado en 1.349,90 el martes pasado.

LA AGENCIA MOODYS rebajó ayer la calificación de riesgo de los bonos en moneda extranjera de Uruguay de B1 a B3 y de los depósitos bancarios en moneda extranjera de B3 a Caa1, mientras que los de moneda local lo fueron de B1 a B3.

Uruguay prolongó el feriado
MONTEVIDEO AFP

El Gobierno uruguayo, empeñado en paliar la más  profunda crisis de su economía, prolongó hasta el lunes próximo el feriado  bancario e instrumentó medidas para el retiro de dinero en cajeros  automáticos públicos y privados –con un límite de 5.000 pesos (unos 200 dólares)– que posibilite a los trabajadores la  percepción de salarios y beneficios sociales.

A pocas horas de la apertura de las actividades de ayer, un nuevo  decreto confirmó el secreto que a voces circulaba la noche del martes:  “Extiéndese por 72 horas el feriado bancario del día 30 de julio de 2002”, lo  que para el mercado local se traduce en que los bancos no funcionarán hasta el  lunes por la tarde.

El ministro de Economía,  Alejandro Atchugarry, descartó “totalmente” la  posibilidad de una restricción al retiro de depósitos bancarios o corralito, que en su vecina Argentina desembocó en un callejón sin salida tras los prolongados  feriados bancarios que incrementaron la crisis.