La Orquesta de Instrumentos Andinos de Ecuador participará en la octava edición del Festival Internacional de las Artes de Costa Rica con un repertorio que incluye obras de Mozart y Vivaldi, interpretados con quenas, quenillas, quenachos, charango y otros instrumentos de la región.
El compositor, arreglista y director de orquesta, Patricio Mantilla, aseguró hoy a EFE que en la presentación "regalarán" a Costa Rica la interpretación de temas propios de ese país como "Guaria Morada", "Luna liberiana" y "Punto guanacasteco", además de todo un repertorio de música ecuatoriana.
Para Mantilla, su grupo musical "guarda lo andino con toda la riqueza típica de las cuerdas y rasgados comunes de América Latina".
Mantilla dirige la Orquesta de Instrumentos Andinos desde hace doce años, cuando se fundó, y con ella ha viajado a Colombia (1993, 1995, 1997 y 2001), Perú, Brasil (1998) y repetirá esta semana el viaje que hizo a Costa Rica en 1994.
En Brasil, la orquesta fue elegida como la representación ecuatoriana en el acto de firma de la paz entre Ecuador y Perú, con el que se puso punto final a varios años de diferencias limítrofes por territorios carentes de hitos en su frontera común.
El conjunto musical depende del Ayuntamiento de Quito y utiliza los instrumentos andinos de uso popular organizados a la manera de Orquesta Sinfónica, lo que le da una sonoridad muy especial.
Conservando en gran medida su originalidad, la grupo pone en escena música de Ecuador, recoge lo más representativo de los temas latinoamericanos, dándole una expresividad particular, e, incluso, interpreta música barroca, clásica y contemporánea de compositores inmortales como Bach, Mozart y Beethoven.
En los bloques sonoros de la Orquesta de Instrumentos Andinos figuran los vientos con quenas, quenillas, quenachos, flautas de pan, zampoñas (sikus) de varios registros, pingullos, ocarinas, rondadores, pallas, bocinas y silbatos precolombinos.
En las cuerdas hay guitarras, charangos, mandolinas, bandolín ecuatoriano, arpa diatónica, tiple colombiano, cuatro llanero y contrabajo.
En la percusión mayor están el bombo, redoblante, marimba, congas, bongoes, cajón peruano, bomba ecuatoriana, y en la percusión menor las chagchas, cocos, palo de lluvia, cucharas, maracas, platillos, guasá y otros.
Debido a que no existen en el mercado partituras para este tipo de orquestas, por su particular composición, es necesario realizar arreglos musicales o adaptaciones específicas para la interpretación de los temas.
Los 35 integrantes de la orquesta -el menor de 25 años y el mayor de 53- pretenden difundir las obras de compositores ecuatorianos actuales a través de sus instrumentos.
El arte de los integrantes del conjunto musical está plasmado en el "Disco de las fiestas de Quito" (1993), "Música clásica de los grandes maestros" (1996) y "Música sacra ecuatoriana" (con participación con otros grupos 1998).
Del 13 al 20 de abril, la orquesta realizará una gira de presentaciones por Costa Rica que incluye la participación en el VIII Festival Internacional de las Artes en San José representando al Ecuador, así como visitas a San Ramón y Puerto Limón.
Los conciertos de gala serán en el teatro "Melico Salazar" y los populares en otros lugares de la capital, San José, mientras que mantendrá encuentros con estudiantes en colegios y universidades.
"Queremos contactarnos con todos los países y ojalá podamos extender nuestra influencia a todas las naciones del mundo", sostuvo Mantilla al confirmar que esperan de momento concretar una invitación recibida de Chile para hermanarse con esa nación en los armónicos sonidos de los instrumentos andinos.