Los llamado alcaldes de las comunidades indígenas eran los que con su bastón en mano guiaban los bailes de los danzantes y de las mama danzas. Ellos daban ánimo y ordenaban cómo bailar. “Es un orgullo que lo llevo como pujilense”, dijo quien se identificó como Indio Julián Tucumbi, de la comunidad Jatun Juigua.

Él fue parte de las 18 delegaciones del desfile de los danzantes autóctonos, que se realizó el domingo último, cerca de las 10:30.

Publicidad

Los danzantes fueron la atracción. Vestidos de colores vivos, llevaban sobre sus cabezas un cabezal, hecho de madera adornado con plumas y espejos, de un peso aproximado de 70 libras. Adelante iban las mama danzas, mujeres encargadas de la cosecha.

Las comunidades indígenas y organizaciones del cantón que participaron en el desfile llevaron productos agrícolas, los cuales repartían a los asistentes como agradecimiento por la producción y el trabajo, contó Zoila Pilataxi.

Publicidad

El vicealcalde de Pujilí, Hugo Garzón, dijo que el desfile de los danzantes autóctonos o nativos es uno de los actos más importantes del Corpus Christi en el cantón.

“Hoy (domingo) rendimos homenaje a la cultura indígena, en donde nació el danzante para que sea declarado Patrimonio Cultural Intangible del Ecuador”, contó y acotó que la fiesta tiene dos etapas. La primera, cuando las comunidades agradecen a la Pachamama (Madre Tierra) por los cultivos que maduran. Y la otra, que se fortalece con el cristianismo, para agradecer por el cuerpo y la sangre de Cristo.

El desfile llegó a la plaza Luis Felipe Chávez, que estaba cercada. Al interior, estaban los castillos (palos ensebados) y jardines, que tenían utensilios, cortes de telas, frutas, animales domésticos y productos agrícolas.

Antes de las 12:00 y tras la disposición de las autoridades, mujeres y niños, en su mayoría, se aglomeraron alrededor de los jardines, mientras los hombres iban a los castillos.

En el centro de la plaza estaba uno de los castillos más alto, de unos 30 metros. A este se subieron los más ágiles.

Los jardines y castillos representan a los frutos que se recogen en cada sector de los pisos climáticos de Pujilí. Así, llevaron maíz, zapallo, melloco, papa, caña de azúcar, yuca y hasta el llamado puro. (F)