La monja budista Lhundrup Damcho está en Ecuador por primera vez e invita a cuestionarse sobre dónde se busca la tan anhelada felicidad.
Sorprendida por la existencia del Día Internacional de la Felicidad (20 de marzo), Venerable Damcho, como se la conoce, opina que la creación de esta fecha implica el reconocimiento de que las acciones cotidianas no dan felicidad, e invita a preguntarse ¿qué realmente aporta felicidad?
Publicidad
La también doctora en Estudios Asiáticos, que antes de ordenarse como monja ejerció el periodismo en su natal Nueva York y en Hong Kong, describe que al mantener al deseo como un estado mental, nos reconocemos como personas carentes, que no vemos lo que tenemos, sino solo lo que falta.
Bajo esta perspectiva de carencia, explica, no importa cuánto tengamos porque lo que realmente queremos es seguir adquiriendo. “La mente de deseo está continuamente impulsándonos a buscar otra cosa”, dice. El primer paso para el cambio es la generosidad, asegura, pues siempre tenemos algo que ofrecer: una sonrisa, tiempo, amor. Ella detalla: “El mensaje más básico de las enseñanzas budistas es que la raíz de la felicidad no existe en ningún lugar que no sea dentro de ti, en tu propio ser y corazón”.
Publicidad
Para empezar a reconocer el amor dentro de cada ser se deben abandonar las causas del sufrimiento, dice. “El hábito más dañino es el de culpar o de pensar que son las condiciones o personas externas lo que nos provoca sufrimiento. Así como creer que es el otro, la pareja por ejemplo, quien nos provoca amor. La fuente de amor está dentro de cada uno”, agrega.
Detalles
Participación
Actividad
‘Llevando una vida sustentable’ es la charla en la que participará Venerable Damcho el martes, a las 19:30, en el Museo Municipal de Guayaquil (Sucre entre P. Carbo y Chile). Ingreso libre.