Publicidad
La OIT dio a conocer la propuesta que promueve la conformación de veedurías, mesas técnicas, en territorios y por temas, con todos los actores involucrados
El organismo internacional sugiere una estructura más independiente que evite los embates políticos cíclicos.
A pesar del repunte económico en 2021, año en que la región creció por sobre el 6%, no se lograron recuperar todos los empleos perdidos con la pandemia,
En 2022, la tasa de actividad global permanecerá en un 1,2% por debajo de la de 2019, de acuerdo a estimaciones de la organización.
Este sector fue tan afectado como el de hotelería, indica informe sobre América Latina de Cepal y OIT
El sector más afectado ha sido el de la hotelería y la restauración, que perdió una quinta parte de sus empleo, asegura la la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La cifra total equivale a cuatro veces más que los empleos pedidos en la crisis financiera de 2009.
Ecuador tiene el segundo salario básico más alto de la región, pero también se ha vuelto caro con costos de producción superiores a los de sus competidores.
Estas compañías verán aumentar sus ganancias en 109 000 millones de dólares más en 2020.
58 trabajadores de la fábrica de explosivos Explocen iniciaron una huelga para exigir la firma de un contrato colectivo.
Unos 200 mil empleos perdidos y la aprobación de la Ley de Apoyo Humanitario fueron dos de los puntos abordados por el mandatario.
El director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe, Vinicius Carvalho Pinheiro, habla de los desafíos de la región ante el impacto de la crisis por la pandemia del COVID-19 en los mercados laborales. Un último informe mundial del organismo dice que los más afectados serán los jóvenes.
La instancia encargada de velar por los derechos de los ciudadanos cree que la resolución del Ministerio de Trabajo sobre que el COVID-19 no constituye un accidente de trabajo violá los derechos laborales de los ecuatorianos.
Cuidar a los hermanos, cocinar, lavar, planchar y cargar agua son algunas de las tareas invisibles de niñas y adolescentes; no aparecen en los indicadores mundiales ni locales.
Debido a su situación migratoria irregular, muchos de estos jóvenes se ven obligados a trabajar en la economía informal.
El presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Richard Espinosa, sostuvo ayer que la institución presenta un superávit de $ 800 millones con respecto a los ingresos que recibirá este año y los gastos que tendrá, dentro de los seguros de la institución.
Los sectores empresarial y laboral ratificaron este jueves su preocupación sobre la situación del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Un nuevo reporte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) concluyó que de un total de 40 millones de víctimas de lo que se ha llamado la esclavitud en el siglo XXI, 29 millones fueron mujeres y niñas. Otro estudio de la OIT establece que 152 millones de niños entre 5 y 12 años son obligados a trabajar.
El nuevo reporte de la OIT y la OIM concluyó que mujeres y niñas representaron 29 millones de la cifra total: más de 7 de cada 10 personas.
Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que el 20% de los trabajadores de América Latina y el Caribe labora en el campo, lo que es una tendencia a la baja, por el creciente proceso de urbanización y las diferencias económicas y sociales entre la población rural y la urbana en la región.
La Unión Nacional de Educadores difundió esta mañana una carta dirigida al presidente Rafael Correa, por parte del director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder.