“Esta nueva vía será clave... Tener la avenida en buen estado y con mayor capacidad facilitará la movilidad de toda la población”, dice Julio Segura, residente de la urbanización Tenis Club anexo Samborondón, sobre la reestructuración vial integral que se ejecuta en la avenida Samborondón.
Esta reestructuración incluye la ampliación a cinco carriles desde el km 3,5 hasta el km 10, la estandarización de retornos, el reordenamiento vial, entre otros, que permitirá tener una mejor fluidez vehicular y, por ende, una reducción en los tiempos de traslados, indica el Municipio de Samborondón, institución que en junio del 2022 asumió la competencia de tránsito de la avenida Samborondón, entregada por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).
Byron San Miguel, residente de la urbanización Manglero Vista, y Elizabeth Tello, de Las Riveras, concuerdan con Julio Segura y cuentan que esta obra era esperada desde hace mucho tiempo. “Las incomodidades son temporales, pero esta obra es permanente”, sostiene San Miguel sobre los trabajos actuales.
Antes de la intervención, la avenida Samborondón recibía 115.000 vehículos por día, de Daule y Durán, que usan esta vía para, entre otros, movilizarse a Guayaquil para desarrollar sus actividades diarias, como los estudios y el trabajo. A esto se suma la población de Samborondón que también se desplaza hacia Guayaquil.
“La reestructuración integral de la avenida Samborondón es una obra esperada por mucho tiempo y ahora es una realidad para nuestro cantón.Tras recibir la competencia del MTOP, la Alcaldía construye una vía acorde con el crecimiento y necesidades de la ciudad”, cita la Dirección de Comunicación del Municipio de Samborondón.
Entre los beneficios directos y tangibles constan: mayor fluidez vehicular, que optimiza el tránsito diario de más de 115.000 vehículos; una mejor calidad de vida, con más seguridad peatonal y vial; el embellecimiento del entorno y el incremento de la plusvalía y de nuevas inversiones.
¿En qué consisten los trabajos de reestructuración de la avenida Samborondón?
Se trata de una reestructuración integral de la vía, un proyecto planificado que contempla diferentes fases y áreas de intervención, según el Municipio de Samborondón. Entre estas constan el fresado y asfaltado, la estandarización de retornos, las ampliaciones en puntos estratégicos, la instalación de tuberías y al finalizar estos trabajos, una correcta señalización vertical y horizontal, se indica.
Estos trabajos de reestructuración permitirán también el embellecimiento y la modernización del entorno a través de la arborización (o bosque de bolsillo), la mejora de áreas verdes y de la estética general de la avenida.
Para el cabildo, la obra es también un motor de inversión, porque mejorará el valor de las propiedades, además de impulsar el desarrollo económico y de contribuir al bienestar diario de los ciudadanos.
¿Cómo avanza esta obra?
- Ampliación de la avenida. Se realizan movimientos de tierra para la ampliación a cinco carriles, desde el km 3,5 hasta el km 10 de la av. Samborondón.
- Trabajos en retornos. Actualmente se intervienen los retornos y algunos ya están habilitados para la circulación.
- Reordenamiento de carriles con la señalización vertical y horizontal.
- Paso peatonal en km 1,5 de la avenida, a la altura del centro comercial Riocentro Entre Ríos.
- Arborización de la avenida con nuevo bosque de bolsillo.
- Instalación de tuberías de aguas lluvias para evitar inundaciones.
- Fresado y asfaltado con nuevo sistema de desfogue para aguas lluvias.
¿Hay un tiempo previsto para la entrega total de la obra?
“La Alcaldía de Samborondón trabaja intensamente por la pronta culminación de esta obra vital. Según Petroecuador, la distribución de asfalto se reanudará a mediados de agosto. Si esto se cumple, prevemos que la vía estará completamente lista en octubre. Sin embargo, esta fecha final depende directamente de la disponibilidad y entrega oportuna del material”, expone la Dirección de Comunicación del cabildo de Samborondón.
El equipo a cargo de la obra trabaja 24/7 en la estandarización de retornos, ampliaciones y sistemas de drenaje. “Construir el Samborondón que soñamos requiere el esfuerzo de cada uno”, se agrega.