A propósito del retorno parcial a clases presenciales, según datos del INEC la población proyectada para el 2020 de niños y adolescentes de entre 12 y 18 años es de 2′400.000 habitantes aproximadamente. Se entiende que esta debe ser la población estudiantil de primero y de segundo nivel, también están incluidos una gran cantidad de niños y adolescentes que lamentablemente no han podido acceder o han abandonado la educación, por distintas razones.

El Gobierno debe investigar más acerca de la aplicación y los resultados de las vacunas contra el COVID para este grupo etario, ver los resultados en países que ya las aplicaron a menores de edad y analizar su uso en nuestro país. De esta manera los estaremos protegiendo para que retornen a las clases presenciales. Ojalá las gestiones del presidente Lasso para conseguir más vacunas den los resultados que esperamos para no detener la vacunación de los mayores de 18 años. Como este grupo de los niños no está en los padrones del CNE, habría que generar una nueva forma de registro con información cruzada entre todos los establecimientos educativos, y permitiendo el registro de niños y adolescentes que no estén asistiendo a ninguna escuela o colegio; el documento de verificación puede ser la cédula de identidad, el certificado de matrícula, la partida de nacimiento, o la fe de bautismo o testigos. Pedir a todos quienes tengan acceso a internet que colaboren para ayudar a registrarse a quienes no lo tengan. (O)

Publicidad

José Adolfo Chang, ingeniero industrial, Guayaquil