Días atrás se desarrolló la primera sesión del Think Tank CCG: Forjando Guayaquil, tuve la oportunidad de asistir como invitado, al igual que otros 60 representantes de diversos sectores económicos, productivos, académicos, entre otros; una importante y vital iniciativa desarrollada por la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG) en conjunto con el IDE Business School; en aras de trazar una hoja de ruta desde los actores privados para forjar un porvenir pertinente en lo económico y social para la ciudad. Después de la bienvenida por parte del presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Miguel Ángel González, se dio paso a la sesión con un diagnóstico de la ciudad, dirigido por el exministro de Producción Julio José Prado, proceso en el que los participantes compartimos diversos criterios sobre lo que sucede en la ciudad, sus debilidades, fortalezas, potencialidades, y demás aspectos; todos estos a través de un extraordinario ejercicio académico quedaron agrupados en áreas que permitieron la posterior discusión, siendo estos: historia (legado), entorno, infraestructura, estrategia (rivalidad empresarial), instituciones de apoyo (clústeres) y demanda.

Inteligencia artificial: una línea de tiempo que interpela al futuro

A través del ejercicio realizado dimensionamos lo que posee la ciudad, lo que falta, lo que desea y a dónde quiere proyectarse; asimismo, palpamos la realidad de en ocasiones los diversos actores no conocen lo que hacen otros, pero en todo es una oportunidad para generar diversos encadenamientos que impulsen las iniciativas que requiere Guayaquil para progresar. Continuando con la metodología planteada, nos dividimos en grupos acorde con áreas de interés, tales como seguridad, visión, talento, infraestructura, entre otros; para así los diversos grupos aterricen propuestas y acciones que en el futuro se desarrollen, estableciendo como contribuiremos a lograr cada uno de los proyectos que identifiquemos será fundamental para forjar la ciudad que anhelamos.

Publicidad

Existió una importante coincidencia hacia el trabajo conjunto, articular todos los actores (incluso los políticos y públicos), que la Academia juegue un rol estratégico en brindar las soluciones que se requieren en el sector productivo, el liderazgo local jugará un rol importante en direccionar los pasos que sigamos, así como también los modelos de otras ciudades que han superado problemas similares que vive Guayaquil, y que servirá como base los lineamientos que se tracen; todo esto debe conjugarse en una adecuada coordinación de todos los participantes para así avanzar en la realización de las propuestas que se conjuguen en beneficio de la ciudad.

La finalidad de las leyes

Sin duda fue un ejercicio importante para definir una línea base de lo que realizamos y aportamos a la ciudad, y hacia dónde debemos dirigirnos; para ello las definiciones de los cómo serán prioritarias para delinear la hoja de ruta. Realmente unidos y con norte en común forjaremos el Guayaquil que guiará al país, que trasciende y genera las oportunidades para sus ciudadanos; felicitaciones a la Cámara de Comercio de Guayaquil por desarrollar tan importante iniciativa. (O)

Publicidad

Jorge Calderón Salazar, analista económico, Guayaquil