En Ecuador, el sistema educativo se ha regido por dos leyes: la Ley  Orgánica de Educación Integral (LOEI) y la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES).

La LOEI se divide en tres niveles: educación inicial, educación general básica, bachillerato. La educación inicial se divide en dos subniveles, inicial uno, para infantes de hasta 3 años;  e inicial dos, para niños de 3 a 5 años. La educación general básica se divide en cuatro subniveles: básica preparatoria (subnivel 1) corresponde a primer grado de educación básica, para estudiantes de 5 años; básica elemental (subnivel 2) corresponde a segundo, tercer y cuarto grados de educación básica, para estudiantes de 6 a 8 años; básica media (subnivel 3) corresponde a quinto, sexto y séptimo grados de educación básica, para estudiantes de 9 a 11 años; básica superior (subnivel 4) corresponde a octavo, noveno y décimo grados de educación básica, para estudiantes de 12 a 14 años. El bachillerato  general unificado es obligatorio desde que el alumno tiene 15 años, es el nivel educativo terminal del sistema nacional de educación. Terminado dicho bachillerato, los estudiantes que ingresan a la universidad se rigen por la Ley de Educación Superior. En ese contexto, las reformas a la LOEI eliminan el bachillerato general unificado para volver al bachillerato por especialidades, que brinda ofertas académicas para tener bases suficientes para la carrera universitaria a seguir, y rendir un examen de ingreso para diagnosticar capacidades, conocimientos y aptitudes en lectoescritura, matemáticas, ciencias naturales, biología, química, física, geología, ciencias sociales.

Todos estos conocimientos en la educación básica y bachillerato por especialidades dejan claro que la ciencia y el conocimiento no tienen interpretaciones sociales, y a la universidad no entran estudiantes por ser de familias excluidas, creyentes de que estudiar en la universidad es un derecho (igualdad) y no un privilegio (circunstancia propia). (O)

Publicidad

Julio César Ubilla Abad, arquitecto, Guayaquil