Con gran acierto uno de sus recientes cantares expresa: “Como Macará, otro no habrá”, y es una gran verdad en esta tierra de gente culta, honesta y sincera. Por su clima un poco caliente, sus agricultores cosechan un arroz de gran calidad y prestigio internacional.

Cantón de famosos cantantes, autores, compositores

Publicidad

e intérpretes. Constituido

como cantón el lunes 22 de septiembre de 1902. Tiene una superficie de 574 kilómetros cuadrados y su pobla-

Publicidad

ción bordea los 19.000 habitantes, 16.000 urbanos y 3.000 rurales.

Se conoce que la palabra macará significa ‘tierra de cuero’, denominación que se debe a que en este tan bello lugar la actividad comercial con los pueblos vecinos era la de vender cueros de res y de chivo, como también productos cultivados, a cambio de medicina, sal y pescado, que traían los sechuras, que vivían al sur del río limítrofe.

En Macará, la comunidad y sus gobernantes están decididos a hacer del sector turístico una gran oportunidad para el desarrollo. El cantón, con sus tres parroquias rurales, cuenta con recursos materiales e inmateriales maravillosos. Sus paisajes de excepcional belleza, sus balnearios naturales donde se ve por doquier la figura y donaire de la por siempre bella mujer macareña. Como en Macará se cultiva “el mejor arroz del mundo”, su gastronomía es de gran fama, la que junto con la indescriptible hospitalidad de su gente lo convierten en el cantón con hospitalidad, alegría y señorío incomparables.

Por otro lado, la gastronomía macareña se compone de humitas, tamales, empanadas de viento, repe, sopa de arvejas con guineo, cebiche de carne, seco de gallina criolla, seco de chivo, cecina de chancho, náparo de chivo, picadillo , sango, jugo de tamarindo, bizcochuelo , miel con quesillo, conserva de mango, alfeñiques y más. ¡Los invito a este lugar mágico! (O)

Alfredo Suquilanda Valdivieso, doctor en Jurisprudencia, Quito