El 22 de septiembre de 1902, el doctor Manuel Enrique Rengel Suquilanda, nativo de Macará, era diputado por la provincia de Loja y luego secretario de la Cámara Baja, donde, como buen hijo de nuestro pueblo, luchó sin descanso hasta lograr que Macará fuese elevado a la categoría de cantón, no solo porque llenaba los requisitos legales, sino principalmente por las excepcionales características que le favorecían para lucir este rango, por hallarse situado en uno de los más hermosos valles de la provincia, circundado de horizontes inmensos, al pie de un caudaloso río, en lo físico; y, en lo espiritual , por la noble hidalguía de sus gentes, afables y hospitalarias, alegres en la paz, valientes en la guerra, altivas y dignas en todas las alternativas de su heroico destino.
Este acontecimiento se celebró en casa del señor teniente coronel Darío Suquilanda Román, jefe del Distrito Sur del Ecuador.
El primer Concejo Municipal, presidido por el doctor Daniel Mora, procedió a la remodelación urbanística del pueblo en general; creó rentas e impuestos destinados al mantenimiento de servicios comunales; de acuerdo con su legítima autonomía, organizó las finanzas municipales y nombró a sus empleados y servidores; creó también una Banda Municipal, fundando una escuela de música para aficionados, cuyo mejor director fue Salvador Bustamante Celi.
Publicidad
Macará no tiene un hospital binacional
La firma de la paz, suscrita por los presidentes Jamil Mahuad y Alberto Fujimori, el 26 de octubre de 1998, ha cambiado el carácter de frontera de Macará. La construcción del Centro Binacional de Atención Fronteriza (Cebaf) es un paso más a la integración con el hermano pueblo peruano, que necesita la acción de los gobiernos para ser una zona franca, que permita un libre comercio.
En la cabecera cantonal de Macará se realizan festividades típicas, costumbres y tradiciones, cuya importancia radica en la naturalidad con que se cumplen y en su extraordinario colorido y solemnidad, todos giran alrededor del tema religioso y patriótico, siendo las principales el 22 de septiembre, cantonización de Macará; 10 de agosto, Feria de Integración Fronteriza; 26 de octubre, fundación de Macará, entre otras.
Este 22 de septiembre cada barrio urbano organiza fiestas populares con grandes artistas y orquestas en las cuales se demuestra el cariño y amor a Macará y se eligen reinas. Realmente son acontecimientos espectaculares dignos de la frontera de la patria, además del desfile de comparsas en el que intervienen todas las instituciones educativas y las instituciones públicas y privadas en un espectáculo inolvidable, la sesión solemne municipal, entre otras actividades, por esto, visite Macará y viva momentos fantásticos.
Publicidad
Feria de integración fronteriza en Macará
La gastronomía presente en la cabecera cantonal y parroquias por sus comidas y platos típicos es muy variada y se mencionan el cebiche de carne, gallina horneada con tallarines, repe, miel con quesillo, conserva de mango, chivo al hueco, chanfaina, náparo, entre otros.
El turismo es un importante sector de la economía por los recursos que genera en las diferentes actividades, como agencias de viaje, hoteles cómodos y económicos, restaurantes, con platos exquisitos, y además por las fuentes de empleo que genera.
Publicidad
Estimo que la última declaración presidencial de Lima, del 4 de julio del año pasado, obliga a los gobiernos de Perú y Ecuador a preocuparse y atender a la frontera sur, en este sentido, la reapertura de la extensión de la Universidad de Loja; el comercio libre, las zonas francas, las obras de infraestructura básicas, la rehabilitación del aeropuerto José María Velasco Ibarra, el equipamiento del Hospital Binacional de Macará, el mantenimiento del canal de riego y la reconstrucción de la carretera Macará-Saucillo le darán a Macará más brillo. (O)
Alfredo Suquilanda Valdivieso, doctor en Jurisprudencia, Quito