Al parecer el 2025 cerrará con una nueva concurrencia a las urnas para votar por preguntas que ya están bajo análisis de la Corte Constitucional y el ojo público; la consulta popular y referéndum consultará sobre una variedad de temas relacionados con permitir bases militares extranjeras (prohibido desde hace varios años), eliminar el financiamiento público a los partidos, suprimir el Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS), reducir el número de asambleístas (se trata de nuevo intento en este tema), introducir el trabajo por horas para el sector turístico (si bien ya se ha consultado, en este caso es específico a un sector), autorizar casinos en hoteles de lujo, para lo cual los tributos que se generen de estos serán destinados a programas para la prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil, y hacer de sujeto a juicio político a los jueces de la Corte Constitucional.

Democracia: verdadera o falacia

La premura de llevar a cabo este proceso, más allá de avanzar con decisiones urgentes que se necesitan avanzar en algunos casos, es sabido que los resultados van ligados a la popularidad del gobernante de turno. Es así, que en consultas (referéndum) anteriores, preguntas que llamaban a la lógica y debía votarse por el “sí”, como en la convocada por el expresidente Lasso, se perdió. Lamentablemente, el votante promedio no discierne sobre lo que se le consulte, y por el simple hecho de no validar al gobernante que convoca, su respuesta será negativa. Por tanto, aprovechando el alto nivel de popularidad que alcanza el presidente Daniel Noboa, se espera un resultado favorable (asumiendo que esta tendencia se mantenga hasta fin de año, teniendo de por medio, eventos que pueden ocurrir y desinflen la imagen presidencial). Ahora bien, sin duda se esperaba más en algunas preguntas; por ejemplo, que el trabajo por horas sea extensiva a todos los sectores, esperemos en el caso de ser aprobado, sea un globo de ensayo que lleve después a ser ampliado a toda la economía, los resultados favorables de esta forma de contratación alrededor del mundo demuestran lo beneficioso del mismo, pero solo aquí aquellos sectores enemigos del progreso consideran que es una forma de explotación.

Liderazgo con sentido constitucional

De igual manera, faltaron preguntas sobre la apertura de los sectores estratégicos (tan necesaria después de lo ocurrido el año pasado con los apagones), así también sobre la castración química, entre otros temas. Las oportunidades no están para desaprovecharse, los cambios se necesitan y más allá de las posiciones ideológicas o antagónicas presentes, se vota por lo que el país necesita y le urge. (O)

Publicidad

Jorge Calderón Salazar, analista económico, Guayaquil