Comencemos aclarando que nunca ha existido, ni antes, ni después de la independencia del Ecuador de la Corona de España la “República de Guayaquil”.

‘República de Guayaquil’, el breve Estado libre e independiente que hoy se quiere conmemorar en una calle del centro de la urbe porteña

José Joaquín de Olmedo es uno de los personajes de mayor relevancia en nuestro país, pues fue poeta (Canto a Junín, Canto a Miñarica, Alfabeto para un niño, etc.); fue político y fue el primer alcalde de la ciudad de Guayaquil, por ello a la silla alcaldicia se la denomina el “Sillón de Olmedo”. Además este personaje integró un triunvirato civil que puso fin al floreanismo. Él consideraba que servir al público no era un honor o un privilegio, sino una pesada carga por la responsabilidad de buscar el bien de los ciudadanos a quienes servía. Olmedo también fue diplomático, representó al virreinato de Lima ante las Cortes de Cádiz, su discurso en dicho foro, en favor de los indígenas de las colonias españolas en América, le valió la persecución de los reyes de España y tuvo que regresar a su residencia en Ecuador. Fue doctor en derecho graduado de la Universidad de Lima, pues para los guayaquileños de esa época era más fácil trasladarse a Lima, por agua, que trasladarse a Quito, por tierra.

Como alcalde la ciudad de Guayaquil dictó un estatuto que bien podría ser considerado como la primera Constitución del Ecuador, con los que creó tres distritos, el primero, la Provincia Libre de Guayaquil, que comprendía las actuales provincias de la Costa ecuatoriana: Guayas, Los Ríos, El Oro, parte de Santo Domingo de los Tsáchilas y parte del norte de la provincia de Manabí. El distrito de Quito, que conforman las actuales provincias de Pichincha, Tulcán, Imbabura, Esmeraldas, Tungurahua y parte de las provincias del norte del Oriente ecuatoriano. Mientras que el distrito de Cuenca estaba conformado por las actuales provincias de Cañar, Bolívar, Azuay, Loja y las provincias del sur del Oriente ecuatoriano. Todos con autonomía administrativa.

Publicidad

¿Cuál es la justificación histórica para crear la calle República de Guayaquil? Este es el informe que se preparó para el concejo

Cuando Bolívar emancipó, la actual República del Ecuador, se enteró de la creación de estos tres distritos y se dirigió a Guayaquil, con tres mil hombres. Destituyó a Olmedo y anexó la Provincia Libre de Guayaquil a la Gran Colombia.

Olmedo vía marítima se retiró a Lima, ahí permaneció, hasta que enfermó, regresó a Guayaquil y murió. Su fortuna personal la había invertido en la causa de la independencia del Ecuador.

El señor alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, con seguridad es un “olmedista” y quiere denominar con el nombre de República de Guayaquil el último tramo de la calle 10 de Agosto (que termina en el Malecón Simón Bolívar de Guayaquil) con el nombre de “República de Guayaquil”, que es un error histórico y ha motivado el reclamo de los quiteños. Por alguna razón que no logro entender la fecha del 10 de Agosto de 1809 es considerada y celebrada en los consulados y embajadas del Ecuador como el día de nuestra independencia de los dominios de España.

Publicidad

Calle República de Guayaquil: en negocios hay inquietud por actualizaciones que deberán hacer en datos de facturas, tarjetas y avisos

“Rectificar es gobernar”, reza un viejo aforismo político. Me permito sugerir, muy respetuosamente al señor alcalde Alvarez, denominar parte de la avenida del Bombero que es bien extensa, desde el kilómetro 24, unos 3 kilómetros hacia la ciudad, con el nombre de “La provincia Libre de Guayaquil”, para hacer referencia a lo escrito en su momento por José Joaquín de Olmedo. (O)

Sucre Calderón Calderón, abogado, Guayaquil