Según autores de libros y la realidad de países desarrollados en Europa, como Dinamarca: “la equidad aumenta la felicidad”. Este país escandinavo registra uno de los niveles más bajos de desigualdad de ingresos del mundo porque han desarrollado actividades comunitarias, el nivel de educación es mayor que muchos países de América y Europa donde unen a la gente para crear un espíritu comunitario que les da un sentido de identidad haciéndolos sentir más feliz. Ese espíritu comunitario les permite tener mayor satisfacción y así combaten la soledad y la inseguridad tanto en jóvenes como en jubilados.
Una súplica por las tortugas marinas de Playas
Para iniciar y lograr estos grados de satisfacción es necesario reformar el sistema educativo lo más urgente posible para evitar la preocupación de los padres porque no tienen dónde mandar a sus hijos a estudiar, ya que los centros educativos tienen múltiples falencias que no ayudan a progresar.
Es de suma importancia que se trabaje para reducir la brecha entre ricos y pobres con el objetivo principal de que la población sea más feliz, ya que muchos lo sienten con incomodidad observando que los ricos tienen más dinero que los pobres. En Dinamarca, el 20 % de la población gana casi cuatro veces más que el 20 % más pobre, siendo la brecha más pequeña del mundo, en EE. UU. es menor nueve veces y en América Latina la brecha es mayor. Por la gran brecha existente es que se deben aumentar los servicios básicos de la población en suburbios y zonas rurales.
Publicidad
Deterioro académico vs. violencia escolar
Presidente, rodéese de personas que lo sepan asesorar, anteponiendo nuestro bienestar, que predominen derechos humanos de las familias buenas y no de los delincuentes, con artificios bien estructurados destinados a desenredar la maraña de leyes y reglamentos que expresamente las colocaron con malos fines que nosotros no los merecemos; y haga respetar la Declaración de los DD. HH. (O)
Rodolfo López Osorio, arquitecto, Guayaquil