Para lidiar con el grave conflicto social que nos agobia la solución es aplicar la cultura de paz como la alternativa más adecuada.
La cultura de paz es la aplicación de valores, principios, comportamientos, prevención y prácticas propensas a escuchar las situaciones incompatibles en la búsqueda de un entendimiento entre ambas partes para restaurar la armonía, la coexistencia o convivencia pacífica con la exclusión de la violencia y que se anteponga el respeto a la vida, la integridad de las personas, no a las amenazas de terror todo ello mediante el diálogo, la negociación y la disposición expresa de solucionar un conflicto.
Irrespeto a los derechos humanos de la población
El presidente en ejercicio de sus facultades propuso para la consulta popular la convocatoria a una asamblea constituyente, además decidió eliminar el subsidio al diésel. En oposición un sector de las comunidades indígenas se opone a la eliminación del subsidio al diésel, al incremento del IVA y a un tratamiento desigual a las compensaciones por sector.
Publicidad
Se debe buscar instaurar una cultura de paz para encontrar la restauración de la armonía con base en la tolerancia, la negociación, la justicia y la equidad. ¡Es la hora de ir al diálogo!
Loas a una mujer valiente y luchadora
En lo personal promuevo la cultura de paz, porque esa mi propuesta presentada ante la asamblea constituyente para que se eleve a la categoría de derecho humano el derecho fundamental de acceder a una cultura de paz, como consta en la propuesta del Colegio de Especialistas en Derechos Humanos del Ecuador (Cedhe) y que está incorporada en el artículo 3 de la Constitución.
Igualmente es mi propuesta la incorporación de los derechos a acceder a una cultura de paz, a vivir en una sociedad democrática, a ser proveído de agua potable y el derecho a vivir en una sociedad sin corrupción. (O)
Publicidad
Franklin Bolívar Moreno Quezada, doctor en Jurisprudencia, Guayaquil