En pleno siglo XXI, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) transforman nuestras vidas, pero el analfabetismo digital sigue siendo un desafío en Ecuador. Según el INEC de julio 2025, un 2,1 % de la población entre 15 y 49 años es analfabeta digital, lo que implica exclusión de herramientas básicas.

Este analfabetismo digital se define por tres condiciones: no tener celular activado, no usar computadora ni internet en el último año. Este grupo representa cerca de 0,2 millones de ecuatorianos que quedan al margen de los beneficios digitales y, por ende, de oportunidades educativas, laborales y sociales.

Publicidad

La brecha de género

Aunque el acceso a internet crece, con un 71,3 % de hogares conectados, persiste la brecha urbana-rural y por nivel educativo. El 83,8 % de hogares urbanos usan TIC, frente a solo 40,3 % en áreas rurales. Así, la disponibilidad no garantiza el uso efectivo ni competencias digitales.

La tenencia de dispositivos es otro indicador; solo el 33,1% de hogares tiene computadora o tablet. Además, el 66,3 % de la población tiene teléfono celular activado, pero el uso creativo y productivo de las TIC todavía es limitado para muchos.

Publicidad

Cerrar esta brecha requiere acciones integrales que combinen infraestructura, capacitación y alfabetización digital, sobre todo en sectores vulnerables. La educación digital debe ser prioritaria para que todos puedan participar en la sociedad del conocimiento.

El cerebro: territorio de autoconocimiento

Ignorar el analfabetismo digital es condenar a millones a la marginalidad tecnológica. La transformación digital debe ser inclusiva y garantista, enfocada en cerrar las brechas sociales y territoriales con políticas públicas eficaces. Es el momento de invertir en un país digitalmente alfabetizado, donde las tecnologías de la información y comunicación sean herramientas de equidad y desarrollo. (O)

Roberto Camana-Fiallos, escritor y docente investigador, Ambato