“Además de esa estrella de mar que estamos viendo, el sedimento alrededor está lleno de pequeñas ofiuras”. La voz de una mujer describe la nítida y colorida imagen de la estrella. Como esa, decenas de especies únicas han mostrado un robot submarino y un grupo de biólogos marinos que se han anotado, desde Argentina, un éxito con una expedición histórica y menos invasiva en el océano Atlántico.

Gracias al robot submarino, los amantes de mares y océanos están fascinados porque les ha permitido presenciar, en vivo, la primera expedición científico-marina transmitida desde el cañón submarino Mar del Plata.

Publicidad

La expedición lleva por nombre “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV”.

La campaña explora el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y poco explorada del Atlántico sur, informa el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de Argentina.

Publicidad

Especies únicas

En el Atlántico sur y a unos 4.000 metros de profundidad, el robot ha captado especies nunca antes vistas, informan en Noticias Caracol. Eso, dicen, hipnotizó a muchos.

Este es el robot submarino SuBastian. Foto: site Conicet,Argentina Foto: USUARIO

Durante la transmisión, que se extendió por una semana, los espectadores vieron peces telescopio, calamares abisales, el pulpo Dumbo y una variada fauna de moluscos, cangrejos y medusas, señala Infobae.

Científicos buscar evitar la extinción de un pez que vive desde hace unos 157 millones de años y está en peligro por una razón muy injusta

Pero, además, el “streaming” del cañón Mar del Plata mostró comportamientos de esas especies en aguas profundas del Atlántico sur, agrega.

Imagen submarina captada por el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian. Foto: site Conicet

El cañón Mar del Plata, ubica el CONICET, se encuentra frente a la provincia de Buenos Aires, en el límite entre las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría), una frontera biogeográfica clave para el Atlántico sur.

Una misión que apasiona

Tomás Atilio Luppi, biólogo del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras del CONICET en Mar del Plata, ve detrás del “streaming” la pasión por un trabajo que resulta atractivo.

Noticias Caracol detalla que esta es una expedición que resultó posible gracias a los esfuerzos de expertos de Argentina y Estados Unidos.

El proyecto, apunta Infobae, lo impulsó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de Argentina, junto al Schmidt Ocean Institute.

Expertos capturan video de una rara y gigantesca criatura marina pocas veces vista: tiene 2,5 metros de largo y un peso de más de 102 kilos

Al sur de Buenos Aires, una treintena de científicos a bordo del buque de investigación Folker operó al robot submarino ROV SuBastian que, de acuerdo con Infobae, llegó estar a 3.900 metros de profundidad.

Oportunidad única

La riqueza marina en aguas argentinas fue compartida por la ciencia y admirada por miles de personas.

El formato de la exploración era inédito y lanzó redes desde el fondo marino hasta las computadoras. La respuesta fue masiva en la red informa el citado medio colombiano: obtuvo más de un millón de visualizaciones.

Luppi celebra: “Es una expedición histórica para las ciencias marinas”.

Para el jefe científico de la expedición, Daniel Lauretta, “que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros, es una oportunidad única. De repente, la ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible, y se vuelve parte del día a día (…). Es una forma de abrir las puertas del barco, del laboratorio, y del fondo del mar, todo al mismo tiempo”.

Desde el CONICET informan que el equipo científico prevé generar modelos 3D de especies emblemáticas y producir material educativo para escuelas, museos y clubes de ciencia.

Si desea conocer más de la expedición, ingrese a este enlace.

(I)

Te recomendamos estas noticias