Con el poderoso nombre de “Invictus” se marca un nuevo hito para Europa en el mundo de la aeronáutica. Así se llama un prototipo de avión espacial hipersónico “diseñado para despegar desde una pista convencional y alcanzar velocidades superiores a cinco veces la del sonido”.
El desarrollo de “Invictus” lo lleva la Agencia Espacial Europea (ESA), junto a la empresa británica Frazer-Nash, y es financiado a través de los programas GSTP (General Support Technology Programme) y TDE (Technology Development Element) de la ESA, informan El Confidencial y Wired.
Con este proyecto, de acuerdo con Wired, buscan desarrollar tecnologías de vuelo hipersónico para futuras naves espaciales que sean capaces de despegar horizontalmente como aviones y lanzarse en órbita como cohetes.
Publicidad
Así es el X-59, el avión silencioso supersónico de la NASA que busca marcar hito
Para Tommaso Ghidini, al frente del departamento mecánico de la ESA, Invictus representa un paso decisivo hacia una aviación espacial sostenible y autónoma.
Piensa que el vuelo hipersónico no es solo la siguiente frontera de la aeronáutica, “sino la puerta de entrada a una nueva era de movilidad, defensa y acceso al espacio”.
Cómo es el avión hipersónico
El prototipo es un vehículo aeroespacial experimental producto de un programa de investigación que busca desarrollar tecnologías hipersónicas aplicables a futuros vehículos reutilizables capaces de lanzamiento horizontal, dice la misma ESA, en su sitio web, que habla del proyecto como la nueva plataforma de pruebas hipersónicas de Europa.
Publicidad
Este tipo de vehículo, que despega como un avión y alcanza la órbita como un cohete, representa una evolución frente a los lanzadores convencionales.
ESA
Invictus se basa en desarrollos tecnológicos anteriores gestionados por la ESA y ofrecerá a la industria, las agencias y el mundo académico la oportunidad de probar futuras tecnologías hipersónicas en un entorno relevante.
Es capaz de volar a Mach 5 (cinco veces la velocidad del sonido).
Publicidad
El vehículo demostrará tecnologías clave para el vuelo hipersónico sostenido en la atmósfera y será actualizable, lo que permitirá el intercambio de materiales, software y sistemas de propulsión entre campañas de pruebas de vuelo, añade la agencia espacial europea.
El desafío
Reconoce la ESA que uno de los principales desafíos de operar un vehículo hipersónico es que, “a alta velocidad, debido al calentamiento por impacto y la fricción superficial, la superficie exterior de la aeronave y el aire que entra en los motores alcanzan temperaturas extremadamente altas”.
Explican que estas condiciones exigen tecnologías especializadas, así como sistemas de propulsión únicos, para impulsar el vehículo en los rangos de alta velocidad.
“El programa Invictus demostrará la idoneidad de un sistema de propulsión de hidrógeno preenfriado y con respiración de aire para el despegue horizontal y el vuelo hipersónico”, adelanta David Perigo, ingeniero de propulsión química de la ESA y responsable técnico del programa.
Publicidad
Adelanta que eso “brindará una oportunidad invaluable para probar a escala real el flujo del motor, desde la admisión hasta la postcombustión, en una aeronave integrada”.
Con optimismo, Mark Ford, jefe de la Sección de Propulsión Química de la ESA, opina que Invictus “supone un importante paso adelante en el desarrollo de las tecnologías necesarias para las futuras naves espaciales y ofrecerá a Europa un recurso único para explorar este tipo de vuelo”. (I)