Muchos de los superpetroleros que superaron las dos décadas de trabajo en mares del mundo siguen operativos. No han pasado a retiro, ni reemplazados. Esas embarcaciones siguen siendo útiles para Rusia, país sancionado, para movilizar crudo.

A la pregunta que recogen en Xataka, “¿Dónde están esos barcos?, responden en Bloomberg que continúan navegando, muchos de ellos más allá de su “fecha de caducidad”, convertidos en “zombis de los mares”.

Publicidad

Este país de Suramérica aumenta su producción de oro, coltán y petróleo en primer semestre de 2025 ante la mirada incómoda de Estados Unidos

Con estos petroleros, que ya no “desguazan” ni dejan perder como chatarra, Rusia mantiene -y consolida- lo que dejó de ser un secreto a voces: “su flota fantasma”.

Sin esta simplemente no puede mover el petróleo sancionado.

Publicidad

Flota fantasma rusa

Para evitar ser descubiertos, “a esos superpetroleros les apagan el transpondedor del sistema AIS, que emite su identidad y posición”.

Otra manera, de esconder un barco así, es transfiriendo el petróleo de una embarcación a otra para blanquearlo, señala Xataka, medio que dice que de esta práctica hay imagen satelital.

Desde hace más de tres años, cuando inició la ocupación de Rusia en territorio de Ucrania, la comunidad internacional ha impuesto a la Federación Rusa más de 100 sanciones comerciales y financieras.

Para esquivarlas, Rusia ha conformado una flota fantasma de barcos petroleros. Algunos expertos creen que son hasta 600 las embarcaciones que la componen.

Sin embargo, en Xataka recogen impresiones de analistas, quienes piensan que esta armada paralela cuenta ya con entre 600 y 1.400 buques, “una fuerza naval dedicada a transportar petróleo ruso por todo el mundo, saltándose las sanciones”.

Esos barcos llevan la provisión de gas y petróleo de Rusia, que antes iba a países de Europa, a los clientes que tiene hoy, como a India y China, explicaba, en junio pasado, el analista Jorge Castro para Canal 26, de Argentina.

Los barcos que debían llegar para ser convertidos en chatarra han seguido en activo, sirviendo a la causa del Kremlin, reafirma Xataka.

En mayo pasado, la Unión Europea presentó un nuevo paquete de sanciones que incluía a las embarcaciones con bandera de otros países usadas por Moscú para transportar crudo o material militar y eludir así los castigos comerciales informó DW.

La Unión Europea anuncia nuevas sanciones para Rusia

Castro sostenía, en aquella entrevista, que “Rusia les vende más a países asiáticos que los que les vendía la última década a los países europeos, encabezados por Alemania”. (I)

Te recomendamos estas noticias