En la Ley Orgánica de Competitividad Energética aprobada por la Asamblea Nacional no solo se da paso a un marco legal para mejorar la infraestructura de generación, transmisión y distribución e incentivar sistemas de autoabastecimiento, a través de la instalación de sistemas de generación con recursos renovables no convencionales, sino que dentro del trámite se incluyeron cambios a la Ley de Régimen Tributario.

Hay reparos en sectores empresariales, pero el proyecto de ley tuvo 131 votos de los asambleístas la noche del miércoles 11 de enero para la aprobración de lo que el Gobierno llama Ley No Más Apagones.

Como disposiciones reformatorias, el documento aprobado por el pleno sustituye y agrega incisos en la Ley de Régimen Tributario para incluir en las deducciones del impuesto a la renta los gastos incurridos en obras para la construcción de nuevas redes e infraestructura de distribución para abastecer la demanda de energía eléctrica a los clientes comerciales e industriales que se encuentren aislados de la red de distribución y que posean la aprobación de las empresas eléctricas distribuidoras del área de influencia.

Publicidad

Pero en esa primera disposición reformatoria también se establece que en los gastos personales que presenten los contribuyentes para aplicar a la rebaja del impuesto a la renta se tomen en cuenta —además de los consumos por concepto de vestimenta, educación, alimentación , salud y vivienda y turismo— otros rubros que en la actualidad no están permitidos:

  • La totalidad de los intereses por préstamos quirografarios contraídos con el sistema financiero nacional.
  • Sueldos a trabajadores afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) si las obligaciones están al día. Esto comprende a las personas que se contratan en el hogar, por ejemplo, trabajadores domésticos.
  • En el rubro salud se podrán incluir los gastos médicos de las mascotas del contribuyente.

La ley pasó al Ejecutivo para su pronunciamiento.

El Gobierno destaca la condonación de los intereses para la ciudadanía por el pago del servicio público de energía eléctrica como uno de los beneficios de la ley.

Publicidad

Además de fomentar proyectos de desarrollo territorial, contar con recursos necesarios para iniciativas encaminadas al ahorro de la energía, la creación de un Fondo de Eficiencia Energética, entre otros.

“El articulado dará un alivio a la caja fiscal y marca la ruta para trabajar en una verdadera política energética que eliminará definitivamente los racionamientos de servicio eléctrico en el Ecuador”, indicó el Ministerio de Energía y Minas ni bien fue aprobada la ley urgente en la Asamblea Nacional. (I)