Ruth Arregui cumple un año al frente de la Superintendencia de Bancos y se refiere a una serie de medidas que están en marcha para cuidar la cadena de pagos y la salud del sistema financiero en tiempos de coronavirus. Entre aquellas están las resoluciones sobre diferimiento y posterior gestión de la cartera en la banca, pero también la creación de un fondo que contenga recursos de la liquidez que han dado los multilaterales para apoyar la actividad económica.

¿Cuáles son las medidas tomadas por la Superintendencia en torno a la pandemia y las deudas a los bancos?

En enero, gracias a información a la que se accedió y a la asistencia financiera de Basilea y de Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA) entregamos un estudio y una propuesta a la Junta de Regulación Monetaria y Financiera para actuar frente a la caída de la actividad económica. Se aplicó el diferimiento extraordinario de 60 días para la banca privada y 90 para la pública. Ha funcionado. Pero es necesario también crear, lo más pronto posible, un fondo para evitar el debilitamiento de la cadena de pagos de las empresas, tanto grandes como Mipymes.

Publicidad

¿Cómo funcionaría el fondo que menciona?

El equipo de la Superintendencia ha estado trabajando con el Ministerio de Finanzas, y ya hemos presentado un reglamento. La idea es que el fondo se alimente de parte de los recursos de multilaterales y también desde el sector privado y que tanto las microempresas, hogares, personas que han perdido el empleo, puedan encontrar una herramienta de financiamiento para capital de trabajo o redescuento de cartera.

¿Este fondo necesitará de una ley? ¿Cuánto sería el monto?

Publicidad

No se necesita de ley. Aún no se conoce cuánto podría destinar al fondo el ministerio, pero pienso que debería ser al menos el monto de diferimiento de cartera que ahora existe.

Desde la Asamblea se pide la baja de tasas de interés, ¿es viable?

Publicidad

En toda industria sucede que cuando hay techos en los precios, todos optan por el precio más alto. Es lo mismo en la industria bancaria. Considero que es mejor que no se ponga un techo sino que aplique un sistema diferente para que haya competencia.

¿Liberalizar las tasas?

No creo que podamos liberalizar, en este momento el escenario no es para eso. Hay mecanismos que pueden ir por bandas. Otro mecanismo es quitando todo el tema del arbitraje regulatorio, pues en Ecuador tenemos 16 segmentos de tasas. Es una barbaridad. Así el sistema se vuelve demasiado complejo. Debe ser más simple y transparente.

Desde la Superintendencia ya hubo un diferimiento, pero la Asamblea busca extenderlo, ¿cuál es su postura?

Publicidad

No se puede regular el tema del diferimiento coyuntural, con leyes permanentes, inflexibles. Mire que la Superintendencia con un estudio técnico y sin ley concretó el diferimiento actual. Nosotros estamos haciendo el monitoreo diario. Si es necesario se puede extender el plazo, pero hay que estudiar qué consecuencias puede generar en la banca. No se pueden dejar al descubierto los depósitos del público. Todo depende de si se extiende la emergencia sanitaria o se regresa a las actividades económicas paulatinamente. (I)

No creo que podamos liberalizar las tasas de interés, en este momento el escenario no es para eso. Hay mecanismos, como las bandas o quitar todo el tema del arbitraje regulatorio”, Ruth Arregui, superintendenta de Bancos.