Hay varias formas de poder adquirir un bien, casa, oficina, local o vehículo, incluyendo los planes de compra programada que ofrecen varias empresas en Ecuador.

Para poder saber si es la mejor opción que se tiene se debe pensar varias cosas, según especialistas, sin embargo, al final esto dependerá de la cultura financiera de cada persona. 

Estos programas usualmente prestan montos de dinero a grupos de personas que se inscriben para adquirir un bien a través del pago de una cuota mensual que se establece de acuerdo al dinero que se quiere obtener, pero con la diferencia de que el desembolso se da al salir sorteado entre los participantes o dando un avance de cuotas para acelerar el proceso. 

Publicidad

"El objetivo de este sistema de pago es armar un pool de clientes que permita generar un monto grande y que la compra de un bien salga más conveniente en el tema de cuotas y con un interés más bajo", dice Christian Rosero, economista y profesor de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), quien agrega que lógicamente para algunos puede ser inconveniente tener que esperar a salir sorteado.

Él añade que hay personas que no temen endeudarse, pero habrá otras que se manejan de una forma más conservadora y rechazarán entrar a este tipo de programa de deuda.

"Estas opciones son válidas siempre y cuando las evalúe y sea consciente de lo que tiene que pagar y no se convierta en un problema que lo deje sin fondos para sus otras actividades o sin liquidez", apunta Rosero, quien recuerda que la primera premisa a tener en cuanta es no gastar más de lo que se gana. 

Publicidad

En tanto, Plabo Carrera, economista y docente de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), expresa que una compra programada se hace normalmente para cosas con un costo alto, por lo que  hay que tomar en cuenta qué tanto beneficio traerá y analizar el retorno que puede tener si es para una inversión. 

Carrera comenta que los ecuatorianos suelen destinar este tipo de compra para una casa, que es lo que añora toda familia, y también se debe pensar qué tanto va a subir ese bien en el tiempo, el tema de la plusvalía, también cuántos impuestos generará. Todo para planificar los egresos que tendrá por ese bien. 

Publicidad

"Hay que ver los retornos, tanto el económico como el emocional -también hay que cuidarlo por nuestra cultura-", expresa Carrera, para quien es importante tomar bien la decisión para no retroceder cuando ya se está embarcado en el proceso porque esto genera penalidades que hacen perder dinero. Por eso no hay que comprar apresuradamente, algo que puede afectar a la persona o las que están cerca.

El ahorro programado es otra forma de conseguir los montos necesarios para realizar una compra de este tipo, según expertos.

Carrera agrega que aunque grandes consejeros de economía suelen preferir primero ahorrar e invertir antes de adquirir bienes o inmuebles, aún es algo importante en nuestra cultura porque nos da seguridad. Sin embargo, es de los que cree que tener el dinero en mano ayuda a negociar mejor la compra. "Ahí la fórmula de la planeación financiera familiar de al menos tener el 10 % ahorrado de tus ingresos tiene mucha lógica porque eso te permitirá no tener que endeudarte por el 100 % sino por la diferencia o comprar de contado (dependiendo del bien)".

Los sistemas más conocidos

Entre las empresas que dan el servicio de compra programada está Casa Plan-Motor Plan, que reúne a grupos de personas que tras pagar una inscripción aportan una mensualidad (72 para planes de vehículos y 96 para los de casas) para crear un fondo común administrado para que todos los meses los integrantes del grupo vayan adquiriendo sus bienes. Para este fin se realiza una asamblea mensual en la que se sortea ganadores del cupo mensual y se asigna otro cupo a quien adelante más cuotas.

Publicidad

Según información pública de Casa Plan-Motor Plan, cada mes se adjudica dos montos en cada grupo, certificados por un notario público.

Dos personas consultadas por este medio -que prefirieron no identificarse- hablaron de su experiencia. Para uno el obtener su vehículo con este sistema le ha parecido bueno por el bajo interés que paga a diferencia de si lo sacaba directo con una concesionaria y lo financiaba con un crédito de una entidad bancaria. Aunque sí le costó un poco tener que  esperar un año para que pudiera ganar su oferta de cuotas adelantadas para obtener el crédito para su carro nuevo. También recuerda que al momento del desembolso tuvo que pagar un costo por trámites, matrícula, seguro, etc.

Mientras, otro dijo que le parecía buena idea usar este método, pero no pudo hacerlo porque en el primer negocio no aceptaban inscripciones de abogados o periodistas. Por ello terminó optando por otra empresa conocida del sector, Consorcio del Pichincha, que tiene un sistema muy similar. 

Ellos, de igual manera, crean grupos con un fondo común y pagos mensuales fijos a tiempo determinado (casa hasta 120 meses y carros hasta 72). Asimismo realizan reuniones mensuales para adjudicar montos por sorteo y licitación. 

Vale aclarar que al momento de inscribirse se elige el monto por el cual se participa, el tiempo y las cuotas. 

Solo con un producto y marca

A diferencia de las dos empresas antes mencionadas, hay otras que tienen este sistema para un solo tipo de producto. Ese es el caso de ChevyPlan, que trabaja con vehículos Chevrolet. Tiene cinco opciones de planes. 

"Al realizar la compra de un vehículo a través de Chevyplan, no existe entidad financiera de por medio que genere intereses al cliente. La tasa referencial del segmento de consumo ordinario del sistema financiero a noviembre de 2019 fue de 16.28%. Chevyplan cobra una tasa administrativa que va desde el 3,8% hasta el 5,65% anual, lo que hace que la cuota mensual y el valor final a pagar sea menor", dice Eduardo Argumedo, gerente de Marketing de ChevyPlan, quien agrega que mensualmente entregan 336 vehículos y en promedio ingresan 617 clientes.

Usualmente en abril se dan más inscripciones en este tipo de programas. En ese mes también las empresas entregan las utilidades a sus trabajadores.

Entre otras empresas que ofrecen servicios de compra programada están: Coneca o Plancar (ambos para autos).

Es importante también, en cualquiera de las empresas mencionadas u otras del sector, saber qué pasa si deja de pagar o alguien se quiere retirar, pues las empresas tienen diferentes normas en estos, que van desde devolver el dinero al finalizar el plazo programado o ceder el cupo a otra persona o incluso poder hacer una pausa para retomar los pagos más adelante. 

También preguntar por todos los valores que deben pagarse antes, durante o después de inscribirse, así como qué pasaría si su situación laboral o financiera cambia. (I)