La fiesta más dulce del año comenzó el jueves en Cuenca. Desde la mañana, decenas de comerciantes se apostaron en los alrededores del parque Calderón con  dulces artesanales, de diferentes texturas y sabores, para unirse a las celebraciones  del Corpus Christi o Septenario. 

Es una de las celebraciones culturales y religiosas que anualmente atraen visitantes al Centro Histórico de Cuenca, que por una semana estará lleno de luces, dulces y otras actividades. 

El Corpus, como también se conoce a este encuentro, tiene su origen en el año de fundación de la ciudad, en 1557. 

Publicidad

Según el vocero de la Arquidiócesis de Cuenca, Joffre Astudillo, esta celebración tiene como objetivo principal rendir culto al cuerpo de Cristo, representado en la hostia consagrada. 

Durante los siete días se celebran dos misas en la Catedral de la Inmaculada,  pero al terminar la solemnidad queda a un lado y empieza un espectáculo de luces y sabores. 

Las luces son costeadas por los priostes de la fiesta, instituciones que pagan por los tradicionales castillos y juegos pirotécnicos. 

Publicidad

Mientras tanto, los sabores los ponen las decenas de artesanos que llenan las calles aledañas al parque Calderón con bocaditos propios de esta época como los huevitos de faltriquera, quesitos, cocadas de colores, monjas, pucañahi, roscas, frutas de azúcar, y otras creaciones de la serranía. 

Las misas del Corpus se realizan a las 07:00 y a las 19:00. Los puestos están disponibles todo el día y los castillos se queman en las noches después de cada eucaristía. 

Publicidad

La presencia de los priostes es fundamental en el Corpus porque son los encargados de pagar por los castillos y juegos pirotécnicos que alegran cada noche a los cientos de visitantes. 

La presencia de las luces y la alegría, según el religioso,  también se enmarca en la fiesta andina del Solsticio o Inti Raymi,  cuya celebración se inicia hoy viernes, pues –según Astudillo– se quiere guardar una sincronía con los saberes ancestrales de los pueblos originarios. 

Este año, la  fiesta tiene el apoyo de la Corporación Municipal, que ayudará  con personal del Consejo de Seguridad Ciudadana, EMOV, Gestión de Riesgos, Bomberos Cuenca, Guardia Ciudadana, entre otros. (I)

Agenda de actividades

Publicidad

54 bandas tocarán en 17 espacios

16:30. La Fiesta de la Música se desarrolla hoy y mañana en espacios públicos de Cuenca y Azogues. Esta es una iniciativa de la República Francesa, que es celebrada en el mundo. Este es un evento que promueve todos los géneros musicales, integrando a gente de todas las edades y condiciones, con el fin de fortalecer la convivencia ciudadana. Habrá 52 bandas en 17 espacios. 

Inti Raymi en zona de Ingapirca

20:00. El Inti Raymi, una celebración tradicional que se realiza como un símbolo de la gratitud de los pueblos andinos a la Pachamama (madre tierra) por las cosechas, se desarrollará, con varias actividades en Ingapirca, provincia de Cañar, del 21 al 23. Este año, la celebración será desde las 20:00 del 21 de junio con el gran Festival de Música Andina en honor a la Ñusta Ingapirca 2019, con las agrupaciones Andinamarka, Yanamarka, entre otras.

Juegos pirotécnicos para festejar

19:00. Después de las misas por el Corpus Christi, en Cuenca, habrá juegos artificiales en el parque Abdón Calderón. Allí habrá quemas de castillos, danza y música folclórica organizado que cada uno de los priostes, que son los encargados de pagar por los castillos y juegos pirotécnicos.