Entender cómo surge, por qué, cuál fue el proceso de transición política, cultural, económica que se dio en la zona para permitir, en algún momento de la historia, que Cochasquí se consolide en un centro ceremonial, y luego qué pasó cuando llegaron los incas, los españoles y por qué desapareció, es el objetivo de la investigación que hace un grupo de arqueólogos de Ecuador y Estados Unidos.

Estanislao Pazmiño, codirector del proyecto arqueológico Cochasquí-Mojanda, señaló que no solamente está enfocado al Parque Arqueológico y de Investigación Científica Cochasquí, ubicado a una hora de la capital, sino que tiene una perspectiva más regional, desde Tocachi hasta Malchinguí e inclusive las lagunas de Mojanda.

Cochasquí se ubica en el cantón Pedro Moncayo, provincia de Pichincha, y cuenta con 15 pirámides, 21 montículos funerarios, 4 museos de sitio, edificadas por la cultura Quitu-Cara, que pertenecen al periodo de Integración de la prehistórica de 500 a 1.500 años d. C.

Publicidad

Cochasquí I de 950-1.250 y Cochasquí II de 1.250-1.550 d. C. “Estamos rompiendo un poco el esquema en el que a Cochasquí se lo presenta como un centro astronómico, no tenemos evidencias claras que fundamenten esta idea y ahora estamos presentando a Cochasquí como un sitio de gran importancia ritual y ceremonial que estuvo quizá enfocada mucho más al culto al agua y a los ancestros”, sostuvo.

Las hipótesis que manejan, tomando en cuenta la evidencia arqueológica y material, es que hubo aparentemente espacios creados –a propósito– para empozar el agua.

Se han encontrado zonas pobladas en la parte baja y otras despejadas, especialmente en la parte alta del sitio, lo que les da evidencia de que quizás eran plazas o lugares abiertos que permitían ceremonias comunitarias amplias.

Publicidad

Además de un aparente sistema complejo de canales de agua y drenaje. Consideran también que las pirámides albergarían otras estructuras piramidales mucho más antiguas.

Pazmiño sostuvo que es un proceso similar encontrado en Mesoamérica, en la costa peruana, donde hubo diferentes fases de construcción que obedecerían a factores políticos, económicos o a las facetas de los gobernantes.

Publicidad

“Parece que la relación entre las lagunas de Mojanda, este represamiento de agua en la parte alta, represamientos de agua creando cochas alrededor de algunos de los montículos y estos canales, tienen una asociación bastante fuerte y darían sentido al nombre de Cochasquí, el lugar donde está el agua empozada”, explicó tras visitar uno de los lugares donde están realizando las excavaciones, el pasado lunes.

El agua, agregó Pazmiño, se asocia a las lluvias, hacia los ancestros. Estos son los que proveen las lluvias y estas a su vez las que ayudan a la agricultura. El agua es uno de los símbolos más importantes en el mundo andino. (F)

El proyecto
Investigación

Hipótesis
Estas hipótesis son fruto de los tres años de investigación con 11 excavaciones, con el respaldo del uso de tecnología, entre otras: radares de suelo, fotogrametría aérea con drones para obtener información sobre la topografía y la superficie, bibliografía, magnetómetros y gradiómetros. Las últimas investigaciones in situ se remontan a la década de los 60 con una misión alemana.

Publicidad