La aplicación del oficio 447-PEP-4177 marcó un antes y un después en la vida de unos 260 extrabajadores de Petroecuador. El documento, firmado por el entonces presidente de la entidad, <a href="https://www.eluniverso.com/tema/carlos-pareja-yannuzzelli">Carlos Pareja Yannuzzelli</a> el 24 de septiembre del 2007, dejaba sin efecto el pago de una contribución por separación voluntaria. Pareja Yannuzzelli, quien también fue ministro de Hidrocarburos, cumple dos sentencias por cohecho y por asociación ilícita en el <a href="https://www.eluniverso.com/tema/caso-petroecuador">caso Petroecuador</a>, entidad que en la última década manejó más de $ 3 mil millones en proyectos de repotenciación de la petrolera.Los 260 empleados decidieron separarse de forma voluntaria, entre finales del 2007 e inicios del 2008, antes de que entren en vigencia las reformas que regularon las indemnizaciones en el ámbito laboral.Lea también: <a href="https://www.eluniverso.com/2010/10/21/1/1356/petroecuador-despide-400-empleados-acusados-corrupcion.html">Petroecuador despide a 400 empleados acusados de corrupción</a>Y desde entonces, ellos apelan a la irretroactividad de la ley y exigen el pago de dicha bonificación, contemplada en sus contratos colectivos. Además se apoyan en una resolución del 2009 de la Corte Constitucional que dejó sin efecto el oficio de Pareja Yannuzzelli sobre la supresión del pago, por considerar que viola la Constitución y “les causa daño inminente, grave y amenaza con seguir causándolos en razón de que al haber concluido su relación laboral con Petroecuador no cuentan con una fuente de ingresos para su subsistencia”.Lea también: <a href="https://www.eluniverso.com/noticias/2017/08/27/nota/6349702/3-empresas-prefecto-zambrano-recibieron-8-contratos-estado">3 empresas del prefecto Zambrano recibieron 8 contratos del Estado</a>La bonificación ascendería a $ 27 millones y podría aumentar por los intereses, mencionó Luis Luzcando, presidente de la Asociación de Jubilados de Petrocomercial y representante de los extrabajadores.Tras unos diez años de periplo por juzgados, entidades públicas y plantones en las calles, unos 40 exservidores cobraron la contribución, el resto obtuvo fallos en contra. De estos, 19 murieron y hoy sus familiares continúan con el viacrucis.Luzcando teme que más reclamantes fallezcan porque padecen enfermedades catastróficas, propias de la vejez o a causa del trabajo riesgoso que, aseguró, realizaban en áreas operativas de la petrolera estatal.Lea también: <a href="https://www.eluniverso.com/2012/07/30/1/1355/petroecuador-esperan-roles-detectar-baja-salarial.html">En Petroecuador se esperan los roles para detectar baja salarial</a>Ese es el caso de Jhony Granda, de 74 años, quien laboró 27 en el área de bombeo del Poliducto de la Libertad, en Santa Elena. “Teníamos jornadas laborales de más de 10 horas, nos daban leche para reducir los efectos de los gases de combustibles. La mascarilla no bloqueaba del todo los olores”, dijo Jhony, quien exigió el pago de $ 114.328, mientras su hija Karina preparaba una de las dosis de insulina por su condición de diabético. Jhony además padece sordera, hipertensión, insuficiencia renal y depresión.Willians Panchano, otro dirigente de los extrabajadores, rechazó las decisiones de los jueces que en el 85% de los procesos fallaron en contra, la mayoría en segunda instancia. “El argumento de los abogados de <a href="https://www.eluniverso.com/tema/petroecuador">Petroecuador</a> era que con el pago del desahucio ya habían cumplido con su responsabilidad”.Quince de los 40 juicios ganados por extrabajadores se tramitaron en Esmeraldas. Félix Preciado, abogado de estos demandantes, agregó que las victorias se consiguieron antes del 2011 cuando se declaró la emergencia judicial.Lea también: <a href="https://www.eluniverso.com/2010/09/17/1/1356/petroecuador-suspende-628-empleados-corrupcion.html">Petroecuador suspende a 628 empleados por corrupción</a>Los extrabajadores de Guayaquil se reúnen los viernes. Ahí acude Víctor Lasluisas, de 74 años, quien laboró casi 30 despachando combustible. Él enseñó una vieja fotocopia de la sentencia que ganó en primera instancia para cobrar $ 126.873, dada por el juzgado Primero de Trabajo del Guayas, el 21 de abril de 2011, un mes antes de que arranque la reforma judicial. La petrolera apeló y ganó en segunda instancia.Petroecuador no atendió una entrevista de este Diario. (I)<strong>85%</strong><br /> De jueces fallaron en contra de demandantes, dice vocero.