Guillermo Lasso no es el hombre más rico del Ecuador, pero –en sus palabras– vive bien. De las paredes del estudio de su casa en Samborondón (Guayas), cuelgan retratos de su madre, de su padre, de sus hijos, de su esposa... Pero su retrato público es el de un hombre próspero que goza de un gran patrimonio obtenido del Banco Guayaquil y que, desde el ala conservadora y empresarial de la política ecuatoriana, ha sido candidato a la Presidencia de la República en dos ocasiones.

En la última, en abril de este año, perdió por menos del 3% de votos. Su rival, el ahora presidente Lenín Moreno, se refería a él con desdén como “el banquero”.

En la filtración de Appleby y Asiaciti Trust, denominada Papeles del Paraíso, Lasso es el único político ecuatoriano que aparece en los archivos. Consta como “persona expuesta políticamente” por su primera candidatura, en el 2013.

Publicidad

Los registros lo relacionan con Andean Investment Ltd. y Brother’s Investment Ltd., de las Islas Caimán. También hay una referencia a South Pacific Investors, pero que pertenece a su cuñado, Danilo Carrera.

Andean Investment era la dueña de Corporación MultiBG S.A., que a su vez era accionista del Banco de Guayaquil. Su proceso de liquidación comenzó en el 2006, pero fue borrada del registro de las Islas Caimán recién en el 2016, según un certificado proporcionado por él mismo, debido a los lentos trámites de ese paraíso fiscal.

Mucho antes de que se cerrara definitivamente Andean Investment, Lasso pasó su patrimonio a un fideicomiso, cuya fiduciaria es Morgan & Morgan, que en realidad es un testamento. “Allí digo que al morirme, la mitad es de mi esposa, María de Lourdes, y la otra mitad de mis cinco hijos”. Y hace una precisión que la repetiría durante toda la entrevista con este Diario: en esa escritura hay una cláusula que dispone que antes de que se entreguen los bienes a sus herederos se debe asegurar el pago de los impuestos “de acuerdo con la ley vigente, así como el de la herencia”.

Publicidad

Lea también: Los Papeles del Paraíso angustian al cantante y activista británico Bono

La segunda empresa relacionada con Lasso, según revelaron los Papeles del paraíso, es Brother’s Investment. La dueña es su esposa. A nombre de esta firma –registrada en el Servicio de Rentas, al igual que South Pacific Investors– están la casa de Samborondón, otra en la playa y los autos de la familia.

Publicidad

Guillermo Lasso toma un papel y un lápiz. Dibuja la estructura que enlaza al Banco Guayaquil con su fideicomiso. Empieza por el banco, va a la Corporación MultiBG, a su fideicomiso... y termina el diagrama en él. Suma, resta y concluye: “en los últimos años he pagado cerca de $ 13 millones en impuestos”.

En julio, la Asamblea dominada aún por el correísmo aprobó una ley que prohíbe la postulación a una candidatura o a un cargo público a quienes tengan bienes en paraísos fiscales. Lasso lo entendió como una dedicatoria: la ley estaba dirigida a él.

Lea también: ¿Los paraísos fiscales son legales?

En su mesa de trabajo marca su punto de partida y de llegada: “el problema de los paraísos fiscales no es el destino del dinero, sino el origen; el problema es que no puedas explicar de dónde sacaste lo que tienes. Y yo sí puedo hacerlo”.

Publicidad

En comparación con los Papeles de Panamá, en los Papeles del Paraíso existen pocos personajes ecuatorianos y hasta el momento ningún funcionario público.

Sin mayor detalle ni documentación sobre sus operaciones offshore, sino apenas con menciones dispersas, están, básicamente empresarios y multinacionales. (I)

Lea también: Prestigioso Premio Pulitzer para revelaciones de Papeles de Panamá

Publicación

El político ecuatoriano está convencido de que le hicieron fraude y expresa su decepción por “la campaña sucia”. Rechaza una publicación argentina que le atribuía decenas de empresas offshore y un dudoso patrimonio. Explica su inversión en el banco Banisi, en Panamá, no es offshore. “Paraíso fiscal es cuando la inversión se ubica en un país donde el régimen tributario es menor”, sostiene.