Papas, mellocos, mashuas, habas, tostado, choclos, chochos, mote, arveja, ocas e incluso el uchuyacu (ají molido en piedra) fueron parte de los alimentos considerados andinos que se sirvieron en la pampa mesa o mesa comunitaria que se realizó el viernes al mediodía en la plaza Primero de Mayo.
Entre las 16 secciones de la plaza está la de los indígenas. Rosa Masabalín es la coordinadora de este espacio que integra a 60 miembros. Aseguró que la pampa mesa es parte de la ceremonia que se realiza en las comunidades para agradecer al taita Sol y a la Pachamama (Madre Tierra) por la producción.
Publicidad
“La pampa mesa significa unidad, porque en comunidad se come todo lo que produce la Pachamama, que se consume principalmente en el mes de junio luego de la cosecha en los campos, tradición que se quiere compartir con la gente de la ciudad para rescatar la buena alimentación”, añadió.
Mery Miranda, presidenta de la Asociación de Comerciantes de la plaza, comentó que la realización de la pampa mesa sirvió para por primera vez celebrar un día en familia con la degustación de todos los productos andinos que son los que se venden en el local y que lamentablemente poco a poco se les van dejando a un lado de la dieta alimentaria de la población.
Publicidad
“Nuestros antepasados se alimentaban bien con los granos andinos y por esa razón tenían buena salud para vivir por muchos años, pero lamentablemente ahora más se usa comida chatarra, por esa razón queremos cambiar esa mentalidad y que se retorne a consumir como nuestros ancestros”, dijo.
Rosa Jerez, presidenta del Movimiento Indígena de Tungurahua, dijo que en la pampa mesa se mezclan todos los productos que se cosechan en los campos, que además esta actividad permitirá que la gente conozca de dónde llegan los alimentos y el esfuerzo de los taitas (padres) y mamas (madres) de las comunidades. (I)
Más datos
Sobre actividad
Valores y tradiciones
Jonathan Álvarez, director de Servicios Públicos del Municipio de Ambato, aseguró que la intención de la pampa mesa fue rescatar los valores y tradiciones de las comunidades indígenas, para que se transmita su significado a la gente de la urbe y no se pierda esta cultura ancestral. Señaló que la población debe conocer los alimentos que se venden en los mercados.