Representantes de siete parlamentos de los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) de un total de doce se reunieron ayer en Quito para dialogar sobre lo que a futuro sería el Parlamento Suramericano, que tendría como funciones expedir normas de interés regional y sobre otros temas de integración como la movilidad humana.

En la mesa de diálogo de ayer estuvieron presentes representantes de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Surinam en la sede de la Unasur, en la Mitad del Mundo, en el noroccidente de Quito.

Aunque la presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira, manifestó que aún no hay una fecha para instalar este nuevo organismo, Aldo Saavedra, representante de Bolivia, informó que los trabajos de construcción de lo que será la sede del Parlamento, en San Benito (Cochabamba), avanzan.

Publicidad

Saavedra dijo que para diciembre de este año se tiene prevista la entrega de la primera fase para que en el 2016 el Parlamento pueda iniciar ya sus actividades, aclarando luego que esto último es una decisión de una instancia superior que implicaría una reunión de jefes de Estado con la Secretaría General de la Unasur.

El secretario general, Ernesto Samper, explicó que la conformación del Parlamento Suramericano es un mandato constitutivo de Unasur y es una idea que está en construcción.

Samper también señaló que una de las ideas de la reunión es vincular a los presidentes de los parlamentos de Unasur al proyecto de largo alcance de la “ciudadanía sudamericana” con fines de movilidad, académicos, laborales, de protección jurídica y de seguridad social.

Publicidad

Las mesas de diálogo se instalaron para trabajar en la tarde de ayer, esperando llegar a un documento con los acuerdos en la noche. (I)

400
millones

de ciudadanos se estima que habitan en Sudamérica, explicó el secretario de Unasur, Ernesto Samper.