¿Has visto alguna vez a alguien arrojando cáscaras de plátanos a la tierra o lo has hecho tú porque te dijeron que era bueno porque se convertiría en abono?

Si lo ves, detén la acción de esa persona. Y si lo has hecho tú, para ya. Lanzar cáscaras de plátano en nada ayuda a la naturaleza: no se absorbe nada, ni termina siendo abono.

Publicidad

Usos que se le podrían dar a la cáscara de plátano antes de tirarla

Expertos en ambiente lanzan un contundente mensaje: “Esas cáscaras no actúan como fertilizante”.

Es decir, por años ha corrido esa versión errónea.

Publicidad

Evita lanzar cáscaras de los plátanos a la tierra

Desde el Huffington Post informan qué pasa si tiras las cáscaras de plátano.

“En lugar de aportar nutrientes, solo generan mal olor y atraen plagas, además de liberar sustancias químicas derivadas de los conservantes y pesticidas que se acumulan en su superficie”, destacan.

Foto: Pexels/SHVETS production

Pasa algo más: si se dejan restos de comida puede haber modificación en los hábitos alimenticios de los animales salvajes, que empiezan a depender de la comida humana, alterando su comportamiento natural, de acuerdo con el medio Chosun Media, que citan en el Huffington Post.

Así puedes provechar todos los beneficios medicinales y cosméticos de la cáscara de banana

Otra razón para evitar tirar cáscaras de plátanos la ofrece el Servicio de Parques Nacionales Coreano.

Informan que “pequeñas concentraciones de las sustancias químicas” referidas pueden provocar problemas reproductivos en animales pequeños, como ardillas o crías, si se acumulan en sus cuerpos”.

De ocurrir eso, a la larga impacta en toda la cadena alimentaria, “afectando también a otras especies y al propio suelo”.

Tirar una cáscara al suelo, refuerzan ambientalistas, “no aporta ningún beneficio y sí genera un daño ambiental silencioso”.

¿Son buenas las cáscaras de plátano para el compost?

Explican que “para que los residuos orgánicos se conviertan realmente en compost, deben pasar por un proceso controlado de entre dos y tres meses, que incluye clasificación, molienda, curado y secado”.

Es de esa manera, que “se obtiene un material rico en nutrientes y oligoelementos ideal para el crecimiento vegetal”.

Con información de Huffington Post

(I)

Te recomendamos estas noticias