Tal como sucedió en el pasado, los mejillones pueden ser la clave para enfrentar y superar una nueva crisis alimentaria. No se requieren miles de euros, solo conocer que la producción del molusco “es simple, barata y sostenible”.

Los mejillones “no necesitan pienso (alimento), ni agua dulce, ni ocupan tierras agrícolas; se alimentan del fitoplancton y contribuyen a limpiar el agua”, resalta en el Diario Vasco el biólogo marino Xabier Irigoien.

Publicidad

Para ofrecer contexto recuerda el medio que en el mundo vivirán hasta unos 11.000 millones de personas en el 2050, el clima se hará más inestable y la humanidad se enfrenta a una nueva crisis alimentaria.

Por qué comer pescados pequeños y otros frutos del mar es mucho más beneficioso para tu salud

Irigoien sostiene: “Tenemos que alimentar a más gente en un planeta donde los recursos, especialmente el agua dulce y la tierra cultivable, son cada vez más escasos”.

Publicidad

Además, analiza que “aunque actualmente producimos más comida de la necesaria, millones de personas no pueden pagarla ni acceder a ella”.

La solución: el mejillón

Foto: Pexels/Electra Studio

El biólogo marino destaca que los mejillones “cumplen con los cuatro puntos clave de la seguridad alimentaria: son accesibles, nutritivos, sostenibles y su producción puede crecer donde más falta hace”.

Afirma que “con unos pocos cientos de miles de euros se puede establecer una granja; no hacen falta los millones que exige la acuicultura de peces”.

¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando como pescado? Cinco beneficios para la salud de comerlo con regularidad

Para la producción de mejillones -explica como experto- se necesita costa y aguas ricas en nutrientes y por ello enfatiza que las regiones que más pueden necesitar este tipo de alimentos, desde Mauritania hasta Somalia, disponen de ello para su cultivo.

Los mejillones, por ejemplo, son bajos en calorías y “ricos en vitamina A, la cual estimula la producción de glóbulos rojos. Además, contienen selenio que previene las infecciones y tiene un gran poder antioxidante”, destaca Marca.

“Volver a salvar a la humanidad”

Los mejillones, a juicio del biólogo marino, pueden volver a salvar a la humanidad.

Foto: Pexels/Diana

Por lo explicado en Diario Vasco, “hace entre 200.000 y 150.000 años, una humanidad incipiente luchaba por sobrevivir frente a duras condiciones climáticas en África”. Una larga glaciación, conocida como M2, impedía enormemente encontrar alimentos.

Estos son los tres tipos de pescado y la cantidad que debes comer para estimular la memoria

(…) hay pruebas sólidas de que los humanos modernos sobrevivieron refugiándose en zonas costeras, donde se alimentaban de moluscos como abalones, mejillones y similares”.

Detalla que prescindir de los productos marinos “nos dejaría con deficiencias nutricionales graves, incluso si aumentáramos el consumo de vegetales y semillas oleaginosas” y enfatiza que “el 80% de los Omega-3 que consumimos proviene hoy de la pesca y la acuicultura”. (I)

Te recomendamos estas noticias