La fiebre del oro en México pasa por un buen momento. Varios proyectos esperan permisos y otros están en marcha, generando grandes expectativas en el sector minero, por supuesto en la economía nacional y en las comunidades que ven los yacimientos como fuentes de empleo o puertas que se abren para mejoras en sus zonas.

A mitad de este año 2025 se conoció el informe Mineral Commodity Summaries, que elabora el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Para México, lo comunicado trajo buenas noticias: “Es el país latinoamericano con mayor producción de oro con 130 toneladas. Las naciones que le siguen en este aspecto son Perú, con 100 toneladas, y Brasil (70 toneladas)”.

Publicidad

Así lo divulgó Infobae, al informar que México es uno de los principales productores de oro a nivel mundial, “destacándose como el sexto mayor productor global, según el USGS, junto con Ghana y Kazajistán”.

La industria minera mexicana, dijo Infobae, se ha recuperado en años recientes con la puesta en marcha de nuevos proyectos.

Publicidad

Cómo está la industria del oro en México

El medio Ecoportal ofrece el escenario de varias explotaciones mineras e inversiones para seguir consolidando al país como uno de los grandes en el tema aurífero.

Explica que México apostará a la inversión y serán 3,400 millones de dólares los previstos para extraer oro, tras procesos arduos con detectores de metales, explosivos para impactar las macizas rocas, tecnología y mano de obra.

De las montañas brotará el oro, reseña, optimista, Ecoportal.

El medio destaca 3 grandes proyectos, que los compartimos para que comprenda la fiebre del oro en tierras aztecas.

1) Sonora

Proyecto El Tigre. Allí la inversión es de 120 millones de dólares.

Detalla la publicación que estudios confirman que “la mina a cielo abierto podría tener una duración de 10 años”.

2) Zacatecas

Proyecto Cerro de Oro, a cargo de la Minera Álamos, con una inversión de US$28.1 millones. Describe que tiene “un potencial significativo con una producción de 58 400 onzas de oro al año”. La empresa aguarda por permisos finales.

3) Guerrero

El proyecto Media Luna es descrito como “muy ambicioso”, tiene una inversión de 950 millones de dólares.

Expectativas

A finales de 2024, Infobae resaltó de la mina Peñasquito ser la más prolífica del país, “un colosal megayacimiento que representa el núcleo de la producción de oro en México”.

Y dijo que aportó el 28,8 por ciento del metal precioso producido en México en el año 2022, de acuerdo con datos de la Cámara Minera de México (CAMIMEX).

A comienzos de este año, por ejemplo, la Minera Media Luna inauguró la ampliación del complejo minero Morelos, en Cocula, Guerrero, que, según El Economista, implicó una inversión de 17.000 millones de pesos (928.018 dólares), “lo que va a permitir extender la vida de las operaciones mineras por lo menos 10 años, con una producción sostenida de 450.000 onzas anuales de oro equivalente y cobre”.

Minera Media Luna es la subsidiaria mexicana de Torex Gold Resources.

Un alto representante de Torex Gold Resources dijo en ese momento: Hacer minería en Guerrero es “un buen negocio para todos”.

Y apuntó al deber ser de la ‘fiebre del oro’: “El estado recibe empleo e infraestructura, las comunidades acceden a programas de salud, educación y becas, y los trabajadores encuentran oportunidades en una empresa líder, “seguiremos explorando e invirtiendo en Guerrero, porque creemos en su potencial”.

En resumen, la relación debe ser un ganar-ganar. (I)

Te recomendamos estas noticias