Un alga asiática mantiene en alerta a los biólogos y demás científicos. Su proliferación amenaza ecosistemas. Se propaga por costas del sur de España, afectando a pescadores, y se le ve desde hace dos años en las riberas de Sicilia, Italia. Lleva por nombre ‘Rugulopteryx okamurae’ y se le considera “invasora”.

La proliferación de la ‘Rugulopteryx okamurae’ amenaza la biodiversidad marina y afecta sectores como la pesca y el turismo, advierten en el site Mis Peces.

Publicidad

Pescadores en Tarifa, España, señalan que, desde hace una década, aproximadamente, vienen lidiando con esta alga asiática que se adhiere a las redes, impidiéndoles pescar, pero que, además, deja el ambiente enrarecido por el olor ácido que produce.

Científicos rusos reviven planta extinta hace más de 30 mil años a partir de semillas halladas en la antigua madriguera de una ardilla ártica

En el site Climática informan que la Rugulopteryx okamurae va tomando espacios “en el litoral gaditano, llegando a las zonas costeras malagueñas y preocupa por su llegada al Levante peninsular”.

Publicidad

Alertan que “una colonización por el mar Mediterráneo también se extiende por las zonas costeras de Italia, Francia y Marruecos”.

Qué se sabe de la Rugulopteryx okamurae, alga invasora

El alga asiática (Rugulopteryx okamurae) es una especie exótica incluida en el Catálogo español de especies exóticas invasoras, informan en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).

Explican en Climática que el alga “fue introducida en 2015 a través de los depósitos de agua de lastre de los buques procedentes del océano Pacífico, esta especie invasora encontró en el Mediterráneo condiciones ideales para proliferar”.

Qué la hizo multiplicar

Los expertos analizan 3 factores para que se dé la proliferación:

  1. La ausencia de depredadores naturales,
  2. Temperaturas favorables y
  3. Dispersión favorecida por vectores humanos o corrientes marinas, destacan en ese site.

Este tipo de organismo acuático no tiene enemigos naturales en la región y su capacidad de absorber toxinas dificulta significativamente su eliminación de las playas, indica el catedrático de Biología Juan José Vergara, de la Universidad de Cádiz, España, citado en AS.

El Miteco expone que, desde su detección en el año 2015 en las costas de Ceuta y posterior identificación taxonómica, la especie de alga parda Rugulopteryx okamurae ha mostrado un elevado carácter invasor en las costas españolas, produciendo importantes impactos económicos en el sector pesquero, así como impactos ecológicos, amenazando la biodiversidad de los fondos marinos españoles.

Imagen: site del Miteco

La distribución nativa de la especie “se restringe a las costas de China, Corea, Japón, Taiwán y Filipinas, y hasta su aparición en las costas del estrecho de Gibraltar, solo se conocía como introducida en las costas mediterráneas francesas, pero sin mostrar carácter invasor”.

Si embargo, hoy, “la especie ya está también presente con carácter invasor en Marruecos, Portugal continental e Islas Azores (Portugal) amenazando buena parte de las costas del Mediterráneo”, incluidas las españolas.

Se trata de una especie perenne que muestra un elevado esfuerzo reproductivo, resalta el Miteco en su informe “Estrategia de gestión, control y posible erradicación del alga asiática (Rugulopteryx okamurae)”.

Efectos

Además de afectar a pescadores, “el olor y el aspecto de este tipo de algas” aleja a los turistas de las costas andaluzas, reseña AS.

Ese medio dice que esa alga asiática deja sin opciones de disfrute a los amantes de los deportes acuáticos, dado que “playas como las de Tarifa han prohibido cualquier deporte náutico por la llegada de miles de organismos a sus costas”.

¿Oportunidad?

Con otros ojos los científicos analizan si esta amenaza puede convertirse en una oportunidad: aprovechar esta biomasa como recurso agrícola, informan en Mis Peces.

Expertos han revelado que la biomasa del alga Rugulopteryx okamurae “es rica en minerales esenciales y compuestos bioactivos, como los polisacáridos fucoidan y laminarina, así como antioxidantes”.

Si eres amante de las plantas suculentas vas a delirar con este logro de científicos chinos: suculentas que emiten luz como un farol

También se observaron “diferencias interanuales en la composición de lípidos y proteínas, lo que la hace una opción atractiva para su valorización y uso en agricultura”.

No obstante, los extractos acuosos también mostraron niveles elevados de arsénico, por lo que debería tratarse la biomasa antes de su uso agrícola. (I)

Te recomendamos estas noticias