Las ampollas llenas de líquido en las manos son una condición en la piel que puede causar incomodidad y preocupación en quienes la padecen. Con frecuencia se puede llegar a pensar que son causadas por infecciones fúngicas, bacterianas o virales.

Ingredientes hidratantes que debes incluir en tu rutina de skincare para tener un efecto de ácido hialurónico

Sin embargo, el doctor Mariano Jaramillo, especialista en dermatología estética y quirúrgica, aclara en un video informativo en su cuenta de Instagram que lo que realmente se presenta son eccemas dishidróticos, comúnmente conocidos como ponfólix.

Publicidad

¿Qué son los eccemas dishidróticos?

El doctor Jaramillo explica que el eccema dishidrótico se caracteriza por la aparición de vesículas y ampollas en las palmas de las manos y los bordes de los dedos, aunque también puede afectar las plantas de los pies.

Esta afección es más común en personas con piel sensible y puede desencadenarse por diversos factores, incluidos la exposición a jabones o químicos irritantes y situaciones de estrés intenso.

Publicidad

¿Qué pasa si uso crema anticelulitis todos los días? Dermatóloga revela los verdaderos efectos de los productos para piel

Jaramillo destaca que el picor intenso, o prurito, es uno de los síntomas más prominentes de esta patología.

El rascado constante de las lesiones debido a esta picazón puede provocar infecciones secundarias, lo que complica aún más la condición.

¿Cómo se cura la dishidrosis en las manos?

En cuanto al tratamiento del eccema dishidrótico, el doctor Jaramillo aclara que no se trata con cremas antimicóticas, antibióticos o antivirales.

En su lugar, el enfoque inicial se centra en la higiene adecuada de las manos. Recomienda utilizar jabones tipo syndet, tanto por la mañana como por la noche.

Este signo en la piel puede ser un síntoma de que los triglicéridos están extremadamente altos

Además, hay que usar corticoides de alta potencia, como Clobetasol al 0.05% o Betametasona al 0.1%. Estos deben aplicarse dos veces al día durante al menos diez días, explica el dermatólogo.

Una vez que se haya completado el tratamiento con corticoides, el Jaramillo aconseja implementar un inhibidor de la calcineurina, como el tacrolimus al 0.1%.

Esta última terapia debe continuar durante otros veinte días, se aplica también dos veces al día.

El especialista recalca que la hidratación en la piel no puede faltar y recomienda el uso de una crema hidratante de alta concentración, la cual debe aplicarse de cinco a seis veces al día. Esto es clave para prevenir la inflamación y calmar el prurito y la picazón asociados con el eccema dishidrótico. (I)

(I)

Te recomendamos estas noticias