Los colorantes artificiales, quizás no lo detalles, influyen muchas veces en la elección de un producto comestible, dicen profesionales de la salud, quienes a la vez alertan de los efectos que el “consumo crónico” puede traer.

Esos colorantes “se utilizan en bebidas, confitería, dulces, paletas, productos cárnicos, de panadería, para hacer más atractivo el alimento. Es una preocupación mundial porque la evidencia científica ha demostrado que ciertos colorantes tienen efectos muy dañinos para la salud”.

Publicidad

Así lo señala Elia Valdés, doctora e investigadora, del Centro Universitario del Sur ( CUSur) de la Universidad de Guadalajara, en México, citada en el sitio web de la institución.

Foto: Freepik/frimufilms

Expresa que, " nivel mundial, los colorantes están siendo muy empleados tanto en pequeñas como en grandes industrias y los sintéticos se utilizan bastante porque son muy solubles en agua, es muy estable su color, tienen una vida útil muy alta, son baratos y se obtienen fácilmente”.

Publicidad

El colorante rojo

Un gastroenterólogo venezolano, Edgmar Parra, alerta que consumir de manera frecuente alimentos con colorante artificial ocasiona “problemas de alergias, neurotoxicidad, toxicidad, disminución de la microbiota intestinal y cáncer”.

Yellow 5: el común colorante comestible que puede hacer que la piel sea transparente, según un estudio reciente

En sus redes sociales expresa que esas son “solo algunas de las consecuencias de consumir alimentos con colorante artificial”.

Parra, quien es conocido como “Doctor Digestión”, publica en sus redes que los efectos vinculados al colorante rojo son:

  • Alergias,
  • Insomnio
  • Asma
  • Hiperactividad

Dónde se encuentra ese colorante rojo

El especialista dice que lo podemos hallar en:

Foto: Pexels/Ron Lach Foto: PanoSoporte
  • salchichas,
  • mermeladas de cereza y
  • yogures, por ejemplo.

La Dra Valdés indica que " los problemas para la salud se presentan en un consumo crónico (…) si un niño consume varios alimentos que tienen colorante, es ahí donde está el problema, ya que se van acumulando”.

Recuerda la investigadora que “dentro de los colorantes, ya sean naturales o sintéticos que se venden, cada país tiene su normatividad de cuáles se aceptan y cuáles no”.

La publicación del CUSur detalla: “Hay evidencia científica de que algunos colorantes en términos generales pueden tener propiedades genotóxicas, carcinogénicas, hay problemas de trastornos por déficit de atención e hipersensibilidad sobre todo en niños y adolescentes, disminuyen la diversidad de la microbiota intestinal, se han asociado con un aumento en el metabolismo de la glucosa y puede generar hiperglucemia”.

Cómo detectar el colorante rojo

El “Doctor Digestión” explica que el colorante rojo “lo podemos encontrar en etiquetas como:

  • Eritrosina
  • Amaranto
  • Rojo Allura
  • Rojo de cochinilla

Por ejemplo, del Rojo Allura AC (Allura Red), en Criar con Sentido Común, describen que es un ingrediente común en caramelos, bollería (panadería), refrescos, productos lácteos y cereales, entre otros productos, sobre todo alimentos infantiles.

Resaltan que “un estudio revela que puede causar Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII)”.

Qué recomiendan ante el colorante rojo

Parra, “Doctor Digestión”, es enfático “La recomendación es no consumir alimentos preenvasados que tengan colores”.

Alimentos ultraprocesados se relacionan con 32 resultados perjudiciales para la salud

Desde el CUSur plantean que cuando el alimento está industrializado “y te lo venden preenvasado es obligación de la empresa que lo produce poner en la lista de ingredientes si tiene colorantes y cuáles tiene”.

Saben también que “el problema es que no nos fijamos cuando consumimos un alimento”. (I)

Te recomendamos estas noticias