En la lista de productos que no deben ir al carrito de compras en el supermercado entra el aceite de canola. No lo aconsejan los médicos. Te diremos por qué.

Sin embargo, en el mundo, el aceite de canola -o colza- es “el tercer aceite vegetal más vendido después del aceite de palma y de soja”, informa Muy Interesante.

Publicidad

Por qué no aconsejan el aceite de canola

Foto: Freepik/Mateus Andre/Referencial

Un estudio científico, hecho con ratones, demostró que a los que les suministraban una cantidad equivalente a dos cucharadas por días aumentaron de peso, a la vuelta de un año, reseña la citada publicación.

Para argumentar más sobre los efectos indeseables de este tipo de aceite en Muy Interesante destacan que investigadores de la Universidad de Temple (Filadelfia, Estados Unidos) señalan que el consumo del aceite de canola es perjudicial para la salud cerebral.

Publicidad

El consumo prolongado de este aceite de canola puede derivar en aspectos que así difunde Muy Interesante: “dificulta el aprendizaje, inhibe la memoria y por tanto, empeora los síntomas propios de demencia. Incluso puede provocar alzhéimer”.

No es oliva ni girasol, este es el aceite que pocos conocen pero que está repleto de vitaminas buenas para el corazón

El consumo de aceite de canola está relacionado con un empeoramiento de la memoria y una capacidad de aprendizaje deficiente en la enfermedad de Alzheimer, señala Scielo en su site.

Las grasas trans que se encuentran en estos aceites industriales como consecuencia del procesamiento químico y térmico, e intencionalmente, durante el proceso de hidrogenación, se asocian con mayores riesgos de demencia y, curiosamente, agresividad, amplía.

Aceite de canela: “inflamatorio”

Para el endocrino Francisco Rosero, el aceite de canola “es una fuente importante de ácidos grasos omega 6″, que son “altamente inflamatorios”.

Una alta ingesta de omega-6 promueve la inflamación crónica, coinciden en Scielo.

Pide el especialista “evitarlo a toda costa” y explica que el aceite de canola es “ultra refinado”.

Cómo diferenciar el aceite de oliva verdadero de uno falso: Este sencillo truco permitirá saber cuál es cuál

El proceso industrial para dejar el aceite de canola clarito, sin turbiedad, implica muchos aditivos químicos, siendo la mayoría de ellos derivados del petróleo. “Incluso han utilizado antioxidantes que están clasificados como cancerígenos”, sostiene desde sus redes.

El Dr. Frank Suárez, ya fallecido, consideraba este aceite como “muy dañino”. Se produce, comentaba, a partir de colza, una semilla relacionada a la mostaza, que es muy tóxica.

El consumo excesivo de aceites refinados “se ha correlacionado con diversas enfermedades”, publica Scielo.

Entre esas están: asma, obesidad, diabetes, enfermedades autoinmunes y coronarias, intestino irritable, osteoartritis y esterilidad.

(I)

Te recomendamos estas noticias