Un ave fuerte en apariencia es, irónicamente, una especie vulnerable, en extinción. Pero la ciencia trata de retar el hecho de que se vea amenazada su presencia en el mundo y tan comprometida está que celebra haber logrado que naciera por primera vez en libertad y después de un siglo.
El hito tuvo lugar en el área del Moncayo soriano, España, donde una pareja reproductora logró criar con éxito a un polluelo, marcando el primer nacimiento natural en la zona desde hace cien años, reseñan en Ok Diario.
El polluelo es el famoso quebrantahuesos, pero debido a este extraordinario suceso, el nacido llevará por nombre Moncayo.
Publicidad
En Econoticias se unen a la difusión de este nacimiento y señalan: “no es la primera vez que nace un pollo de quebrantahuesos en esta zona, pero sí es el primero con buen resultado”.
“El nacimiento de este pollo en el 2025 es un símbolo de esperanza en la recolonización de la población de la especie en todo el sistema ibérico”, reseñó la agencia EFE.
Cómo es el quebrantahuesos
La pérdida de hábitat y el descenso de alimento disponible ha incidido en la fragilidad de la especie, recoge OK Diario.
Publicidad
Y de acuerdo con las principales causas de mortalidad son el envenenamiento ilegal, las intoxicaciones, los disparos, las enfermedades, las electrocuciones y la colisión con tendidos eléctricos.
Además, la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos suma cinco causas de mortalidad:
Publicidad
- los disparos,
- el envenenamiento ilegal,
- las enfermedades,
- las intoxicaciones,
- las electrocuciones e impactos con tendidos eléctricos.
Al ave la describen como “majestuosa” y señalan que “se desliza” por los cielos con una envergadura que ronda los 3 metros.
El proceso
El éxito en el Moncayo se lo comparten la investigación científica, la protección estatal y el trabajo en equipo.
Explica Econoticias que “el seguimiento del éxito reproductor de la pareja se llevó adelante por agentes medioambientales desde diciembre.
Los padres son un macho adulto, sin marcas, y la hembra Ezka que cuenta con diez años de edad tras haber sido marcada en 2015 siendo pollo en el Valle del Roncal (Navarra)”.
Publicidad
En días claros ve el Pirineos a lo lejos, ese largo horizonte nevado, pero ella prefiere quedarse a vivir en el Moncayo.
— Eduardo Viñuales (@EduVinuales) January 14, 2020
Es una hembra de quebrantahuesos, se llama "Ezka" y nació en la foz de Salvatierra/Burgui. Lleva marcas alares.
El otro día la fotografié volando su hogar. pic.twitter.com/ujsALxyES9
La eclosión del huevo ocurrió en febrero y, durante el seguimiento, se ha llevado a cabo la captura del pollo para su identificación, marcaje y la colocación de un GPS, para monitorear sus movimientos.
La ciencia espera revertir décadas de declive de la especie.
El quebrantahuesos, enfatiza EFE, es una especie necrófaga que está en la Lista Roja Europea de especies amenazadas calificada como vulnerable y catalogada En Peligro de Extinción según el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
¿Por qué lo llaman quebrantahuesos?
El curioso nombre de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) está relacionado con esta característica: “El ave no se alimenta de carne, sino de huesos. Los lanza desde el aire contra las rocas para romperlos y acceder al tuétano, rico en nutrientes”, destaca Ok Diario.
Nace un quebrantahuesos en libertad en el Moncayo tras más de cien años de ausencia.https://t.co/wjX0jjR7Vs pic.twitter.com/52qNrWLHJa
— EFE Noticias (@EFEnoticias) June 15, 2025
El quebrantahuesos es considerado “el ave rapaz más grande de Europa”.
Moncayo, el nuevo polluelo toma el nombre de la emblemática zona Moncayo de Soria o Moncayo soriano, que comparten Castilla y León y Aragón.
Medios españoles
Su nombre científico Gypaetus barbatus hace alusión a su aspecto corporal(del griego “Gyps”: buitre y “aetos”: águila y del latín “barbatus”, debido a la barba que sobresale bajo su pico), detalla la Fundación para la conservación del Quebrantahuesos.
Para los expertos, esta es una “especie única” por su barba, su agudo sentido de la orientación y su plumaje anaranjado”. (I)